¿En riesgo las remesas por declaratoria antiterrorista?

La declaratoria de terroristas a cárteles de droga por parte de Trump podría desatar una crisis en la banca mexicana y afectar el flujo de remesas.

¿En riesgo las remesas por declaratoria antiterrorista?

La reciente decisión de Donald Trump de declarar como terroristas a los cárteles de la droga ha puesto en alerta a diversos sectores en México. De acuerdo con Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), esta medida podría desatar una crisis financiera que afectaría tanto al sistema bancario como al flujo de remesas, esenciales para millones de familias mexicanas.

¿Por qué es preocupante esta declaratoria?

La iniciativa de Trump se fundamenta en la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, un marco normativo que permite a Estados Unidos imponer regulaciones similares a las aplicadas en países como Afganistán o Yemen. De concretarse, México enfrentaría una regulación de financiamiento antiterrorista que traería consecuencias graves para la banca mexicana y su relación con instituciones financieras internacionales.

“Los bancos mexicanos quedarían expuestos a sanciones severas si no declaran operaciones internacionales de manera adecuada. Esto podría llevar a que contrapartes extranjeras, como Western Union, dejen de trabajar con instituciones bancarias mexicanas”, advirtió Herrera durante el Magno Encuentro de Perspectivas Económicas organizado por el IMEF.

Impacto en remesas y financiamiento

Uno de los sectores más vulnerables ante esta medida serían las remesas, que representan una de las principales fuentes de ingreso para miles de familias mexicanas. De acuerdo con el especialista, cualquier interrupción en los sistemas de pago internacionales podría entorpecer el envío de dinero desde Estados Unidos, afectando directamente a la economía familiar.

Además, las instituciones bancarias mexicanas tendrían que implementar sistemas más robustos para cumplir con filtros antilavado, lo cual requiere tiempo, inversión y experiencia técnica. Muchas de estas instituciones no están preparadas para cumplir con los estándares que exige una regulación de financiamiento antiterrorista.

Efectos colaterales: T-MEC y deportaciones masivas

Otro punto crítico es la posible animadversión de los socios de México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Según Herrera, las tensiones generadas por esta medida podrían dejar al país en una posición vulnerable dentro del acuerdo comercial. A esto se suma el riesgo de deportaciones masivas de migrantes, incluidas personas que podrían ser enviadas a México desde prisiones estadounidenses. Esta población, en muchos casos vulnerable, podría ser reclutada por el crimen organizado, exacerbando la crisis de seguridad.

La situación exige que los bancos mexicanos y las autoridades tomen medidas inmediatas para mitigar los riesgos. Desde fortalecer los sistemas de detección de operaciones sospechosas hasta entablar diálogos diplomáticos con Estados Unidos, el país debe actuar con celeridad para evitar un colapso financiero y social.

Herrera calificó la situación como una “emergencia para México” y subrayó que, de no actuar de manera proactiva, el sistema financiero nacional podría enfrentar un aislamiento similar al de países en conflicto.

El papel de la soberanía mexicana

Ante este escenario, la capacidad de México para defender su soberanía económica y financiera será puesta a prueba. Si bien el combate al crimen organizado es una prioridad, las medidas unilaterales que impactan negativamente a millones de ciudadanos no son la solución ideal. El diálogo y la cooperación deben ser los pilares de cualquier estrategia binacional que busque resolver problemas tan complejos como el narcotráfico y el financiamiento del terrorismo.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *