Mexicanos rechazan llamar 'terroristas' a cárteles, revela sondeo

Descubre por qué el 68% de la población en México se opone a la clasificación de los cárteles como organizaciones terroristas impuesta por Trump, y cómo reacciona el país ante la idea de una intervención militar estadounidense.

Mexicanos rechazan llamar 'terroristas' a cárteles, revela sondeo

Una reciente Encuesta EF sacó a relucir la postura de la población mexicana sobre el hecho de que Donald Trump clasifique a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas. Según los datos, 68% de los encuestados ve “mal” o “muy mal” esta medida del gobierno estadounidense, mientras que 26% la respalda. El restante 2% no la evaluó como ni bien ni mal, dejando claro que el tema polariza, pero que la mayoría se muestra en contra de la catalogación impuesta por Trump.

La propia Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha criticado con fuerza esta decisión, considerándola unilateral y “poco útil” en el combate al crimen organizado. De hecho, la mandataria subrayó la postura de que el país cooperará con Estados Unidos, pero nunca se subordinará, defendiendo con vehemencia la soberanía nacional. El tema se puso más intenso al trascender que Canadá sí clasificará a los cárteles como terroristas para apaciguar los aranceles de 25% que Trump amenazó con imponer. Esa decisión, en teoría, forma parte de un acuerdo que incluye nombrar un “zar del fentanilo” y reforzar la vigilancia fronteriza, algo que en México se ve con recelo.

Por si fuera poco, la posibilidad de que las fuerzas militares estadounidenses pongan un pie en territorio mexicano para “derrotar” a los cárteles también ha estado rondando la opinión pública. La misma Encuesta EF revela que 62% de los mexicanos rechaza rotundamente una intervención armada de Estados Unidos, mientras que 37% la ve con buenos ojos y 1% no supo o no quiso contestar. Una cifra que demuestra el rechazo de la mayoría a una incursión extranjera, aunque también exhibe que más de un tercio del país se siente desesperado por la violencia y estaría abierto a soluciones extremas.


Como era de esperarse, Sheinbaum ha marcado su línea frente a estas propuestas, afirmando que la soberanía no está sujeta a negociación y que, por encima de todo, se defenderá la independencia de las decisiones en materia de seguridad pública. De este modo, el tema de los cárteles como terroristas, y la eventual entrada de operativos especiales de Estados Unidos, siguen siendo puntos candentes en la relación bilateral. Al final, ambas naciones buscan maneras de frenar el tráfico de fentanilo y otras drogas, pero a ojos de muchos mexicanos, invitar al Ejército de EU a cruzar la frontera sería un salto demasiado alto.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *