Pemex 2027: autosuficiencia exige transparencia real

El plan para que Pemex opere sin apoyo de Hacienda en 2027 genera expectativas, pero expertos advierten que solo será viable si se erradican pérdidas estructurales, se paga a proveedores y se fortalece la gobernanza con auditorías independientes.

Pemex 2027: autosuficiencia exige transparencia real

El anuncio de que Pemex dejará de requerir apoyo financiero de la Secretaría de Hacienda a partir de 2027 ha generado entusiasmo en los mercados, pero también una oleada de cuestionamientos técnicos. Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el respaldo al plan estratégico 2025–2035 es claro, pero condicionado: sin transparencia, disciplina financiera y cumplimiento con proveedores, no hay autosuficiencia posible.

En el sur-sureste del país, donde miles de empresas dependen de los pagos de Pemex para sostener empleos y dinamizar la economía, el retraso en los pagos ha generado quiebras, despidos y desconfianza. “La recuperación de Pemex no puede construirse sobre la ruina de sus proveedores”, advierte un empresario de Ciudad del Carmen que lleva más de un año esperando el pago de servicios prestados.

Avances y vacíos

El plan contempla una reducción de la deuda financiera de 113.2 mil millones de dólares en 2021 a 77.3 mil millones en 2030, una baja del 26%. También incluye la creación de un fondo de inversión por 250 mil millones de pesos, respaldado por la banca de desarrollo y el gobierno federal, destinado a proyectos estratégicos y pagos a proveedores en 2025.

Las metas productivas son ambiciosas: 1.8 millones de barriles diarios de crudo, 5 mil millones de pies cúbicos de gas natural en 2028, y hasta 900 megawatts en cogeneración. Pero expertos como Coparmex advierten que sin ejecución impecable y planeación técnica, estas cifras podrían quedar en papel.

Riesgos estructurales

Persisten problemas graves: contratos sobrevaluados, importaciones ilegales, robo de hidrocarburos y ausencia de auditorías independientes. El subregistro de pérdidas por huachicol y evasión fiscal compromete la competitividad de las refinerías y limita la capacidad de reinversión.

Además, el Consejo de Administración único de Pemex aún no ha definido mecanismos robustos de gobernanza. “Sin vigilancia externa efectiva, la eficiencia y la rendición de cuentas quedan vulnerables”, señala el análisis empresarial.


Pemex puede ser autosuficiente en 2027, pero no por decreto. Requiere una transformación profunda, basada en métricas de eficiencia, cumplimiento con proveedores, y una gobernanza que no dependa de voluntades políticas. La transparencia no es un accesorio: es la única vía para que Pemex inspire confianza y cumpla su papel como motor del desarrollo nacional.

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *