6 horas atrás
4 mins lectura

NOM-019-ASEA-2024: lo esencial para cumplir desde hoy

Hoy, 2 de septiembre de 2025, se publicó en el DOF la NOM-019-ASEA-2024 para instalaciones de procesamiento de gas natural. Te explicamos a quién aplica, qué cambió, plazos, mediciones y cómo preparar evidencia de cumplimiento.

NOM-019-ASEA-2024: lo esencial para cumplir desde hoy

Hoy, 2 de septiembre de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la NOM-019-ASEA-2024, Instalaciones de procesamiento de gas natural. Esta norma cancela a la NOM-137-SEMARNAT-2013 y establece una visión integral: seguridad industrial, seguridad operativa y protección ambiental durante todo el ciclo de vida de las plantas de procesamiento de gas natural.

1) ¿A quién aplica exactamente?

A instalaciones de procesamiento de gas natural en territorio nacional, sin distinguir el tamaño del complejo. Considera tanto proyectos nuevos como plantas existentes, con reglas diferenciadas por etapa del ciclo de vida (diseño, construcción, pre-arranque, operación y mantenimiento).

2) ¿Cuándo entra en vigor?

La norma entra en vigor 180 días naturales después de su publicación en el DOF; corresponde al 1 de marzo de 2026. A partir de ese día, deja sin efectos a la NOM-137-SEMARNAT-2013.

3) ¿Qué cambió respecto de la NOM-137-SEMARNAT-2013?

Antes el énfasis estaba en control de emisiones de compuestos de azufre en complejos procesadores. Ahora tienes una norma integral de ASEA que abarca diseño, construcción, pre-arranque, operación y mantenimiento, además de reforzar distanciamientos, monitoreo, bitácoras y evaluación de la conformidad por etapas.

4) ¿Qué pasa si mi planta ya está operando?

Si tu instalación se encuentra en operación al entrar en vigor la NOM-019, no te aplican de forma retroactiva los capítulos de diseño (5) y construcción (6), salvo que modifiques el diseño original. En cambio, cuentas con una ventana de 365 días (del 1 de marzo de 2026 al 1 de marzo de 2027) para acreditar pre-arranque (7), operación (8) y mantenimiento (9) en lo que corresponda a tu operación.

5) ¿Cómo funciona el PEC (Procedimiento de Evaluación de la Conformidad)?

El PEC se acredita por etapas mediante una Unidad de Inspección. Hay criterios de aceptación y dictámenes específicos para:

  • Diseño

  • Construcción y Pre-arranque

  • Operación y Mantenimiento
    Los resultados se plasman en dictámenes que se integran a tu expediente de cumplimiento.

6) ¿Qué debo medir en operación? Balance de azufre sin enredos

La norma obliga a llevar un balance de azufre con tres variables clave:

  • ST: Azufre total en alimentación

  • SRP: Azufre recuperado en las unidades de recuperación

  • SQP: Azufre que se libera (cálculo: SQP = ST − SRP)
    Con ello, se obtiene el % de emisión total diario y un promedio mensual. La norma reconoce exclusiones para el cómputo de promedios (p. ej., arranques programados o mantenimientos) bajo criterios establecidos.

7) ¿Qué métodos de medición reconoce?

Integra métodos de referencia US EPA (como 6C, 7E, 10, 21, 25A y 25B) y técnicas analíticas equivalentes especificadas en la norma para cuantificar contaminantes y verificar fugas. Asegura que tus contratos de servicios incluyan el método, la incertidumbre y el reporte trazable.

8) ¿Cómo manejo diseño y distanciamientos?

Debes clasificar el nivel de peligro de la instalación y elaborar un estudio de distanciamientos conforme a las Tablas 1–3. La norma permite ajustes justificados mediante Análisis de Riesgo y metodologías como LoPA/IEC-61511 cuando proceda. Documenta tu trazo de planta (layout), rutas de evacuación, zonas clasificadas y sistemas de protección.

9) ¿Qué entregables pide y cómo organizo el expediente?

  • Bitácoras e informes con campos mínimos (ver Apéndice A).

  • Evidencia de mediciones (método, fecha, equipo, certificados, resultados).

  • Dictamen anual de Operación y Mantenimiento emitido por Unidad de Inspección, dentro de los 3 meses posteriores al cierre de cada año natural.

  • Dictámenes por etapa del PEC y respaldos de análisis (riesgo, distancias, pruebas de funcionalidad, etc.).
    Recomendación: arma un expediente maestro con índice, versiones y trazabilidad; evita “archivos sueltos” y consolida en un repositorio auditable.

Ruta práctica de 7 días para arrancar sin estrés

  1. Calendario: fija hitos hasta el 1 de marzo de 2026; crea una ruta para dictámenes y auditorías internas.

  2. Gap-assessment: contrasta tu situación contra los capítulos 7–9 y el PEC.

  3. Medición y métodos: contrata o valida laboratorios/servicios con métodos US EPA aplicables.

  4. Balance de azufre: implementa plantilla operativa diaria y tablero mensual.

  5. Distanciamientos y riesgos: levanta tu layout, clasifica peligros y define si requieres LoPA.

  6. Bitácoras y Apéndice A: activa formatos con responsables y frecuencia.

  7. Dictamen anual O&M: agenda la Unidad de Inspección y define evidencia requerida.

Próximo hito regulatorio

  • Entrada en vigor: 1 de marzo de 2026.

  • Plantas existentes: tienen hasta el 1 de marzo de 2027 para acreditar lo aplicable de capítulos 7–9.

  • Siguiente lectura recomendada:

    • “Plantas existentes: qué aplica y qué no” →(Próximamente)

    • “Balance de azufre ST-SRP-SQP paso a paso” →(Próximamente)

    • “PEC por etapas y criterios de aceptación” →(Próximamente)


¿Necesitas checklists editables y formatos de bitácoras? Activa tu acceso en EnergiA y solicita para descargar los templates listos para auditoría.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *