PEMEX Sustentable – Emisiones, Agua, Suelo y Comunidades

El Plan PEMEX 2025–2035 plantea reducir GEI y metano, duplicar el reúso de agua, remediar suelos y fortalecer su compromiso con la salud, educación y comunidades.

PEMEX Sustentable – Emisiones, Agua, Suelo y Comunidades

Introducción

La sostenibilidad dejó de ser un anexo reputacional: hoy es la condición para operar, financiarse y conservar la licencia social. Para PEMEX, el Plan 2025–2035 pone metas ambientales y sociales que, si se ejecutan con rigor, pueden cambiar la narrativa: cero quema rutinaria en 2030, reducción de metano y mejoras medibles en agua, suelos y bienestar comunitario. Pero el punto crítico no es el anuncio, sino la brecha entre los compromisos y la operación diaria.

1) Emisiones y metano: del anuncio a la ejecución

PEMEX asumió compromisos clave: reducir metano 30% a 2030 (base 2020), eliminar la quema rutinaria para 2030 y declarar cero neto en 2050. Son metas alineadas a las exigencias de financiamiento y al escrutinio ESG de inversionistas.

En el Plan Estratégico 2025–2035, la empresa ratifica cero quema rutinaria en E&E para 2030 y alinea sus objetivos con las NDC de México; además, reporta –19% en emisiones de GEI frente a 2021 por mejor manejo del gas. Define objetivos de intensidad: –60% en proceso de gas y –40% en refinación hacia 2030, junto con una estrategia para alcanzar 98% de aprovechamiento de gas (meta intermedia señalada en el Outlook 2024).

El contexto nacional es exigente: entre 2012 y 2023, México duplicó su intensidad de venteo/quemado, aunque desde 2021 la tendencia general bajó; no obstante, análisis recientes reportan alza de 10% en 2024 en la intensidad de quema del país, lo que subraya la urgencia de acelerar proyectos de captura, compresión y evacuación.

Además, investigaciones independientes evidenciaron episodios de fugas masivas de metano (p.ej., plataforma Zaap-C) y demoras en mantenimiento crítico, incluso tras alertas de la ONU; son eventos que presionan la credibilidad de cualquier plan si no se corrigen a nivel de equipos, procedimientos y auditoría.

En el frente regulatorio, México adoptó lineamientos obligatorios de metano (ASEA) y es parte del Global Methane Pledge; cumplirlos exige detección y reparación de fugas (LDAR), medición y verificación de terceros, y sanciones efectivas por incumplimiento.

Qué mirar en 2025–2030:

  • Medición robusta (OGMP-2.0/TCFD/CDP) y publicación trimestral de intensidad de metano.

  • Inversiones en compresión, venteos y quemadores de alta eficiencia, con trazabilidad de CAPEX → abatimiento en tCO₂e.

  • Auditoría independiente post-incidentes (Zaap-C) y cierre de hallazgos con fechas y responsables.

2) Agua y suelos: metas cuantificadas y viables

El plan fija índices de consumo de agua más estrictos: 0.27 m³/barril en refinación y 0.019 m³/MMpc en proceso de gas; plantea duplicar el reúso en refinerías hasta 54.4 millones de m³, rehabilitando sistemas de tratamiento y redes internas. Para suelos, propone remediar 361 hectáreas (2024–2030). Son metas claras, con palancas técnicas conocidas (rehabilitación de efluentes, torres de enfriamiento, desmineralización, reparación de fugas).

Aquí la clave es la disciplina operativa: mapas de agua por sitio (balance hídrico), indicadores de pérdida real y aparente, y contratos de desempeño que paguen por m³ ahorrados y hectáreas efectivamente remediadas.

3) Eficiencia energética y abatimiento de GEI

El paquete para abatir 25 MtCO₂e a 2030 demanda alrededor de USD 15 mil millones en proyectos: captura y manejo de gas, reinyección, conversión de bombeo neumático a eléctrico, motocompresores, recuperación de gases a desfogue, quemadores eficientes y programas LDAR. La hoja de ruta existe; la ejecución debe calendarizar el abatimiento anual (tCO₂e/año) por activo y proceso.

4) Comunidades, salud, educación y gobernanza (licencia social)

La dimensión social no es periférica: el plan incluye unidades médicas móviles, mejoras de servicios públicos y apoyos productivos locales. En gobernanza, se reportan avances: 96.1/100 en integridad corporativa 500 y 100/100 en transparencia (SFP), que deben sostenerse con compras limpias, trazabilidad de contratistas y datos abiertos operativos.

La licencia social se construye con tres pilares:

  1. Consulta y beneficio tangible (empleo local, salud, educación, infraestructura).

  2. Prevención (cero derrames/accidentes mayores, planes de emergencia comunitarios).

  3. Transparencia (KPIs por sitio, auditorías publicadas, cumplimiento de resolutivos ambientales).

5) ¿Es suficiente para cerrar la brecha?

En papel, PEMEX ya alineó metas con el Estado mexicano y los mercados: metano –30%, cero routine flaring 2030, neto cero 2050. Pero la vara está alta por el historial de fugas y quema y por una tendencia nacional de intensidad de flaring todavía volátil. La diferencia, de aquí a 2030, será ejecución + evidencia:

  • series de intensidad de metano y uso de gas por activo;

  • auditoría independiente de incidentes;

  • CAPEX-atado-a-desempeño en agua y suelos;

  • y sanciones regulatorias cuando corresponda (ASEA), para evitar que el plan quede en promesa.

Conclusión

PEMEX ya definió un qué ambicioso y cuantificado; el cómo pasa por disciplina operativa, contratos inteligentes, verificación independiente y una gobernanza que resista la tentación de posponer mantenimientos críticos. Si estos engranes se mueven al ritmo correcto, la empresa puede bajar emisiones, ahorrar agua, remediar suelos y fortalecer su licencia social. Si no, los episodios de fugas y quema seguirán minando su credibilidad.

En el Artículo 8 cerraremos la serie con una reflexión crítica de viabilidad: costos, cronograma realista, riesgos operativos/financieros y señales objetivas para saber —sin narrativa— si el Plan PEMEX 2025–2035 va en ruta o se está desviando.

La serie

Este artículo es el séptimo de una serie que desmenuza cada componente del plan. Aquí los títulos que se han publicado:

  1. El Renacimiento de PEMEX como Empresa Pública Estratégica
  2. Eje Productivo – Recuperar, Producir y Transformar
  3. Eje Financiero – Sostenibilidad, Capitalización y Gobernanza
  4. Proyectos Estratégicos – Trion, Zama, Escolín y Cogeneración
  5. PEMEX y la Transición Energética – ¿Actor o Espectador?
  6. Logística y Salvaguardia Estratégica – El Nervio del Sistema
  7. PEMEX Sustentable – Emisiones, Agua, Suelo y Comunidades
  8. ¿Es viable el Plan PEMEX 2025–2035? Una reflexión crítica
Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *