Construye una lámpara solar con botellas recicladas: materiales, circuito seguro, dimensionamiento de panel y batería, pruebas de autonomía y mejoras para uso escolar. Proyectos de energía solar para estudiantes.
Este es el Artículo 4 de la serie Proyectos de Energía Solar para Estudiantes. Viene después del horno solar con cartón y papel aluminio y complementa lo aprendido en ¿Qué es la energía solar y cómo funciona? y en térmica vs. fotovoltaica. Aquí pasamos de calor a electricidad: almacenamos energía del Sol de día para iluminar en la noche.
En muchas escuelas hay pasillos, jardines o huertos que por la tarde quedan a oscuras. Comprar luminarias comerciales puede salir caro y no enseña cómo funcionan. La lámpara solar con botellas recicladas resuelve ambos problemas: reusa plásticos que iban a la basura y forma a estudiantes en energía fotovoltaica básica (panel, controlador, batería y LED). Al terminar tendrás una luz funcional que podrás instalar, medir y mejorar cada semana.
Harás una lámpara que se carga con un panel solar pequeño durante el día y por la noche enciende LEDs alojados dentro de una botella PET que actúa como difusor. El “cerebro” es un módulo de carga que protege la batería y evita sobrecargas/descargas. El resultado es una luz resistente, económica y educativa.
Componentes del sistema (flujo de energía):
Panel FV → Módulo de carga y protección → Batería → (Interruptor / sensor crepuscular) → LEDs (difusor botella PET)
Panel solar 5–6 V (1–3 W) con conector.
Módulo banco de energía solar “todo en uno” o módulo TP4056 con protección + portabatería.
1 batería recargable tipo 18650 con protección integrada (o módulo con BMS).
Tira LED 5 V (10–20 cm) o lámpara LED USB.
Botella PET de 1–1.5 L limpia y seca + tapa.
Interruptor mini o aprovechando el botón del módulo.
Bridas (cinchos), pegamento epóxico o silicón, cinta aislante, caja de conexiones plástica pequeña.
Ventaja: armado rápido y seguro.
Aprendizajes: cableado, balance energético y medición básica.
Panel 6 V (3–5 W).
Módulo TP4056 con protección (DW01 + 8205A).
Batería Li-ion 18650 o LiFePO₄ 3.2 V (más segura).
Driver LED (corriente constante 300–500 mA) o resistencia calculada.
Fotocelda LDR + transistor/MOSFET para encendido automático nocturno.
LEDs de alta potencia (1 W) o matriz LED 3–12 V.
Porta-fusible mini (1 A) y fusible.
Tubo termorretráctil, estaño, cautín, multímetro.
Ventaja: control total del circuito y aprendizaje profundo.
Aprendizajes: carga de baterías, drivers LED, automatización y protecciones.
Imagina que quieres 3 horas de luz por la tarde con 2 W de LEDs (iluminación suave para un sendero).
Energía diaria requerida:
Con una batería de 3.7 V nominal (Li-ion), la capacidad en Ah para 6 Wh es:
Usa 2,000–3,000 mAh para margen y vida útil.
Si usas LiFePO₄ 3.2 V, calcula igual; es más segura y tolera más ciclos.
Con HSP = 5 y Performance Ratio (PR) ≈ 0.75:
Recomendado: panel de 2–3 W (mejor 3–5 W si habrá días nublados o quieres más horas de luz).
Botella PET transparente (1–1.5 L), limpia y seca.
Lija fina o esponja: matiza la pared interna para difundir mejor la luz.
Agua + gotas de cloro para sanitizar antes del armado.
Silicón o epóxico para sellar tapa y pasacables.
Bridas para fijar panel y caja de conexiones al poste o pared.
Pintura blanca para la cara inferior de la tapa (refleja luz hacia abajo).
Tip de diseño: si llenas parcialmente la botella con agua no será segura: la humedad provoca condensación y corrosión. Usa la botella como difusor vacío (más liviano y durable).
Quita etiqueta, lava y seca.
Matiza por dentro con lija muy suave (o rocía una capa delgada de barniz mate por fuera).
Pinta la cara interna de la tapa de blanco o forra con aluminio para reflejar.
Haz un orificio pequeño en la tapa para pasar los cables del LED o del soporte.
¿Por qué? La superficie mate distribuye la luz y evita deslumbramientos. El reflector en la tapa aumenta el flujo útil hacia abajo.
Conecta el panel 5–6 V a la entrada solar del módulo (o a la entrada del TP4056 si esa es tu placa).
Inserta la batería en el portabatería. Verifica polaridad.
Conecta la tira LED 5 V a la salida del módulo (o a un puerto USB si existe).
Añade un interruptor entre la salida y el LED (o usa el botón del módulo).
Prueba al sol y revisa que el indicador de carga se encienda.
¿Por qué así? El módulo maneja la carga segura (corte por sobrecarga y por descarga profunda) y simplifica la electrónica.
Panel 6 V → TP4056 con protección (B+ / B– a batería; OUT+ / OUT– a carga).
Fusible de 1 A en serie con la batería para seguridad.
Driver LED (corriente constante). Si usas resistencia, calcula:
Ejemplo: LED blanco , batería 3.7–4.2 V, → (usa 10 Ω, 1/2 W).Sensor crepuscular: LDR en divisor + transistor/MOSFET para encender al caer la luz.
Organiza todo en caja de conexiones con prensaestopas y sellado.
¿Por qué driver? Un LED necesita corriente controlada; el driver mantiene brillo estable y alarga vida.
Pega el porta-LED por dentro de la tapa (o cuélgalo con una varilla plástica).
Pasa los cables por el orificio y sella con silicón.
Atornilla el panel a un soporte con ángulo fijo (cercano a la latitud) mirando al sur en el hemisferio norte (norte en el hemisferio sur).
Monta la caja de conexiones detrás del panel o en un poste; evita que la lluvia le pegue directo.
Enrosca la botella y verifica que la luz se difunda uniforme.
Carga diurna: deja el panel 4–6 h al sol. Registra clima, hora de inicio y fin.
Descarga nocturna: enciende la lámpara y mide tiempo hasta que baje el brillo.
Corriente de LED: con multímetro en serie, anota I (mA). Calcula potencia .
Eficiencia práctica: compara Wh que calculaste vs. horas reales de luz.
Sombras: repite con el panel parcialmente sombreado y observa la caída de rendimiento.
Rúbrica rápida (para el docente):
Seguridad (conexiones, fusible, sellado) – 25%
Orden del cableado y fijaciones – 20%
Registros de medición y tabla de datos – 30%
Presentación (difusión de luz, estabilidad mecánica) – 25%
Baterías: usa celdas con protección (o BMS). No cortocircuites. No cargues sin supervisión. No expongas a calor.
Cables: respeta polaridad. Aísla uniones con termorretráctil o cinta de buena calidad.
Sellado: evita entrada de agua a la caja eléctrica.
Montaje: panel firme; botella y tapa bien sujetas.
Limpia el panel cada 2–4 semanas (polvo reduce producción).
Verifica tornillos y bridas (viento).
Si baja mucho la autonomía, cambia la batería o reduce corriente de LED.
Mejoras:
Sensor crepuscular para encendido automático.
Reflector de aluminio bajo la tapa para dirigir luz.
Difusor doble (botella dentro de otra) para luz más suave.
Panel mayor (5 W) para más horas de luz.
Express (1 clase): versión A sin soldadura con tira LED USB y panel 2–3 W.
Laboratorio (2–3 clases): versión B con driver, LDR y pruebas de corriente.
Proyecto trimestral: comparar 3 grupos (panel 2 W, 3 W y 5 W) y publicar un informe de rendimiento con gráficos y fotos.
No enciende: revisa polaridad batería/LED; fusible sano; botón del módulo.
Carga muy lenta: panel sucio o mal orientado; sombras; cables largos y delgados.
Parpadeo del LED: batería descargada o driver inadecuado; baja la corriente.
Vaho dentro de la botella: sellado deficiente o humedad previa; seca bien y vuelve a sellar.
Reutilizar botellas PET evita residuos, y usar un panel pequeño demuestra que poca energía bien gestionada resuelve necesidades reales. Este proyecto puede escalarse: más botellas = senderos iluminados, huertos escolares visibles, carteles informativos nocturnos. Además, los estudiantes aprenden física, electrónica y diseño con un objeto útil para su comunidad.
Fundamentos: ¿Qué es la energía solar y cómo funciona?
Siguiente proyecto (térmica): Experimento de calentamiento de agua con PET (mediciones de temperatura, pérdidas y gráfica tiempo–°C).
BMS (Battery Management System): circuito que protege la batería contra sobrecarga/descarga.
Driver LED: fuente de corriente constante para LEDs de potencia.
HSP (Horas Sol Pico): horas equivalentes de sol pleno (1,000 W/m²) al día.
PR (Performance Ratio): factor de pérdidas del sistema (0.70–0.85 en proyectos pequeños).
Difusor: elemento que suaviza la luz (en este caso, la propia botella PET).
Define cuántas horas de luz quieres y la potencia de LEDs.
Calcula Wh y dimensiona batería y panel con margen.
Usa módulo de carga con protección y fusible.
Matiza la botella para difundir luz y sella bien.
Mide y registra: corriente, horas de luz, clima y orientación del panel.
Ajusta corriente LED o tamaño de panel según resultados.
Todos los campos son obligatorios *