Eje Productivo – Recuperar, Producir y Transformar

Análisis del eje productivo del Plan PEMEX 2025–2035: exploración, refinación, petroquímica, fertilizantes y cogeneración para reindustrializar México y garantizar autosuficiencia energética.

 Eje Productivo – Recuperar, Producir y Transformar

Introducción

El corazón del Plan Estratégico PEMEX 2025–2035 late en su eje productivo. Esta línea de acción busca recuperar la capacidad operativa de la empresa, aumentar la producción de hidrocarburos, reactivar la petroquímica nacional, garantizar el abasto de fertilizantes y avanzar hacia una empresa energética integral. Es una apuesta por reindustrializar México, reducir la dependencia externa y generar valor agregado desde el subsuelo hasta el consumidor final.

Este artículo analiza a fondo los componentes del eje productivo, sus metas, instrumentos y desafíos.

Exploración y extracción: más reservas, menos riesgo

PEMEX se enfocará en las Cuencas del Sureste, Veracruz y áreas de geología compleja. Se incorporarán reservas 3P mediante:

  • Nuevas asignaciones de la SENER.
  • Contratos mixtos con empresas privadas bajo esquemas soberanos.
  • Proyectos en aguas profundas y campos frontera.

La meta nacional es alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles diarios de hidrocarburos líquidos, con énfasis en eficiencia operativa, recuperación secundaria y reducción de emisiones.

Refinación: autosuficiencia y valor agregado

El plan contempla:

  • Rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación (SNR).
  • Operación plena de la refinería Olmeca y Deer Park.
  • Puesta en marcha de coquizadoras en Tula y Salina Cruz.

Esto permitirá:

  • Reducir importaciones de petrolíferos de 345 a 164 mil barriles diarios.
  • Incrementar la producción de gasolina (+43%), diésel (+68%) y turbosina (+34%).
  • Disminuir la producción de combustóleo y mejorar la calidad ambiental.

Petroquímica: reactivación industrial estratégica

PEMEX relanzará su capacidad petroquímica con:

  • Rehabilitación de CPQ Cosoleacaque, Morelos y Cangrejera.
  • Integración de Grupo Fertinal.
  • Proyecto Escolín: producción de urea con inversión privada.

La meta es cubrir:

  • 100% de la demanda nacional de fertilizantes fosfatados.
  • 84% de urea.
  • 72.5% de amoniaco.

Esto impactará directamente en la seguridad alimentaria y la soberanía agroindustrial.

Cogeneración y gas natural: energía eficiente

Se desarrollarán proyectos de cogeneración en:

  • Tula
  • Salina Cruz
  • Cangrejera

Con una capacidad superior a 2,100 MW, estos proyectos permitirán:

  • Reducir costos operativos.
  • Generar energía limpia y confiable.
  • Integrarse al mercado eléctrico como carga base.

Además, se ampliará la infraestructura de gas natural para abastecer a la industria y a las plantas de fertilizantes.

Transformación energética: incubadora de futuro

La nueva Dirección de Transformación Energética explorará:

  • Litio, hidrógeno geológico, geotermia y biocombustibles.
  • Economía circular y aprovechamiento de residuos.
  • Proyectos piloto con CFE y universidades.

PEMEX se posiciona como actor activo en la transición energética, sin abandonar su vocación productiva.

Conclusión

El eje productivo del Plan PEMEX 2025–2035 es una apuesta por recuperar capacidades, producir con eficiencia y transformar con visión de futuro. Desde AI Regula Solutions, seguiremos analizando cada componente de esta estrategia para entender su impacto en el sector energético, la economía nacional y el bienestar social.

Lo que sigue en esta serie

Próximamente:

  • Artículo 1: El Renacimiento de PEMEX como Empresa Pública Estratégica
  • Artículo 3: Eje Financiero – Sostenibilidad, Capitalización y Gobernanza
  • Artículo 4: Proyectos Estratégicos – Trion, Zama, Escolín y Cogeneración
  • Artículo 5: PEMEX y la Transición Energética – ¿Actor o Espectador?
  • Artículo 6: Logística y Salvaguardia Estratégica – El Nervio del Sistema
  • Artículo 7: PEMEX Sustentable – Emisiones, Agua, Suelo y Comunidades
  • Artículo 8: ¿Es viable el Plan PEMEX 2025–2035? Una reflexión crítica
Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *