Organizaciones denuncian perforaciones en San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo, mientras Pemex defiende su plan para aumentar producción.
La fractura hidráulica vuelve al centro del debate energético en México. Pemex inició trabajos de perforación en la Huasteca Potosina, Veracruz e Hidalgo, en lo que organizaciones civiles califican como el regreso del fracking, pese a los compromisos del gobierno federal de no aplicar esta técnica. De acuerdo con la Alianza Contra el Fracking, ya se detectaron pozos sin restricción de profundidad, indicio de que la petrolera busca identificar y explotar yacimientos no convencionales.
El informe señala que los municipios más vulnerables en San Luis Potosí son Tanlajás, San Antonio, Tancanhuitz, Tamazunchale, Ébano y Ciudad Valles, entre otros. En Veracruz, la lista incluye El Higo, Tempoal y Platón Sánchez, mientras que en Hidalgo destacan Huejutla y Jaltocán. Las comunidades indígenas nahuas y tének han declarado estado de alerta, denunciando que no se realizó consulta previa, como exige la ley.
La Alianza advierte que el fracking podría provocar contaminación irreversible de acuíferos, pérdida de biodiversidad y afectaciones graves a la salud, además de comprometer actividades económicas como la agricultura y el turismo. “Esta técnica devastadora destruiría formas de vida en territorios habitados por pueblos originarios”, señala el documento. El plan contempla trabajos iniciales en dos polígonos denominados Maguey y Castañas, lo que revive el recuerdo de las movilizaciones contra el fracking durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.
El Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, presentado el 5 de agosto, incluye la exploración en yacimientos de “geología compleja”, término que especialistas interpretan como un eufemismo para referirse al fracking. La administración de Claudia Sheinbaum argumenta que la medida busca incrementar la producción de gas natural y reducir la dependencia de importaciones, en línea con la meta de autosuficiencia energética. Sin embargo, ambientalistas y comunidades insisten en que la decisión contradice compromisos previos y abre la puerta a conflictos socioambientales de gran escala.
Todos los campos son obligatorios *