4 horas atrás
2 mins lectura

México lanza plan de hidrógeno renovable y aprueba primer megaproyecto

México inicia su estrategia nacional de hidrógeno renovable con apoyo del BID y un proyecto de 1,300 mdd en Sinaloa.

México lanza plan de hidrógeno renovable y aprueba primer megaproyecto

México dio un paso decisivo hacia la transición energética al iniciar el diseño del Plan Nacional de Hidrógeno Renovable (H2R), con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo. La estrategia busca posicionar al país como un actor clave en la producción y exportación de hidrógeno limpio, un vector energético que promete transformar la industria, reducir emisiones y atraer inversiones millonarias.

Hasta ahora, México carecía de una hoja de ruta para el hidrógeno renovable, a diferencia de economías líderes como la Unión Europea o Japón. Con el nuevo plan, la Secretaría de Energía establece criterios regulatorios, esquemas de financiamiento y usos industriales, en coordinación con Pemex, CFE, ASEA y la Asociación Mexicana de Hidrógeno. Este enfoque marca el inicio de una política pública integral para descarbonizar sectores estratégicos.

Implicaciones para el sector

  • Proyectos pioneros: La Semarnat autorizó la primera Manifestación de Impacto Ambiental para Tango Solar, un complejo de Dhamma Energy en Topolobampo, Sinaloa, que producirá 41,485 toneladas anuales de hidrógeno verde con energía solar.
  • Mercado en expansión: El potencial económico del hidrógeno limpio y sus derivados asciende a 60 mil millones de dólares, con 28 proyectos en desarrollo y más de 22 mil millones ya comprometidos.
  • Empresas estatales en transición: Pemex planea sustituir hidrógeno gris por hidrógeno blanco en refinación, mientras que CFE evalúa mezclar hidrógeno verde con gas natural en plantas de ciclo combinado.

El tablero energético

El Plan Nacional de Hidrógeno Renovable definirá metas de producción, incentivos fiscales y estándares técnicos. Además, se prevé la creación de hubs regionales para exportación, con Sinaloa y el Istmo de Tehuantepec como polos estratégicos. El reto será equilibrar costos, infraestructura y regulación para atraer capital privado y cumplir con los compromisos climáticos.


Empresas energéticas y grandes consumidores industriales deben anticipar la integración del hidrógeno en sus procesos, evaluar alianzas tecnológicas y preparar planes de cumplimiento ambiental. La ventana de oportunidad para posicionarse en la cadena de valor se abre ahora.


Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *