Hidrógeno global: inversión ciudadana y nuevas rutas tecnológicas

Europa y Asia aceleran el despliegue del hidrógeno con esquemas de financiamiento ciudadano, blending en redes de gas, aviación eléctrica y combustibles sintéticos.

Hidrógeno global: inversión ciudadana y nuevas rutas tecnológicas

El hidrógeno renovable dejó de ser una promesa para convertirse en una realidad en expansión. Mientras México avanza en la construcción de su Plan Nacional de Hidrógeno, impulsado por la Sener y abierto a consulta pública desde julio, otros países ya están ejecutando estrategias concretas que combinan innovación tecnológica, participación ciudadana y regulación energética. Esta semana, seis anuncios clave marcaron el pulso del sector a nivel internacional.

Lhyfe: inversión ciudadana para hidrógeno local

La empresa francesa Lhyfe, pionera en la producción de hidrógeno verde, recaudó 2.5 millones de euros en su primera campaña de financiamiento colectivo a través de la plataforma Lita.co. Más de 1,200 personas invirtieron en cuatro proyectos ubicados en Francia y Alemania, con aportaciones que oscilaron entre 300 y 75,000 euros.

Los inversionistas recibirán pagos fijos como bonistas, en un esquema que busca democratizar el acceso a la transición energética. “Estamos creando empleos y negocios, y creemos que los ciudadanos deben tener la oportunidad de participar en esta nueva fuente de energía limpia, producida localmente”, declaró Matthieu Guesné, CEO de Lhyfe.

Este modelo de financiamiento ciudadano no solo fortalece la legitimidad social de los proyectos, sino que también abre una vía alternativa para acelerar la descarbonización de la industria y la movilidad.

Reino Unido: blending de hidrógeno en redes de gas

El gobierno británico lanzó una consulta pública para evaluar la viabilidad de inyectar hasta 2% de hidrógeno en la red nacional de gas natural. Esta medida, conocida como blending, permitiría utilizar la infraestructura existente como “comprador de último recurso” para productores de hidrógeno, garantizando demanda y estabilidad de precios.

La consulta estará abierta hasta el 16 de septiembre de 2025 y busca recopilar evidencia técnica, económica y ambiental sobre los impactos del blending. De aprobarse, el Reino Unido se convertiría en uno de los primeros países en formalizar esta práctica a escala nacional.

ZeroAvia: patentes para aviación con hidrógeno

La empresa ZeroAvia, especializada en motores eléctricos impulsados por hidrógeno, anunció que ha asegurado nueve nuevas patentes en lo que va del año, sumando un total de 45 patentes activas y 250 en trámite. Estas tecnologías están enfocadas en escalar motores para aviones regionales, con el objetivo de descarbonizar el transporte aéreo de corto y mediano alcance.

Air Liquide: inversión industrial en Alemania

La multinacional francesa Air Liquide invertirá más de 250 millones de euros en la construcción de tres unidades de separación de aire, dos plantas de hidrógeno y la infraestructura asociada en Dresde, Alemania. El proyecto está vinculado a un contrato de largo plazo con un cliente del sector de semiconductores, lo que refuerza la conexión entre hidrógeno y cadenas de valor industriales.

Japón: primer ferry híbrido con hidrógeno

El Instituto de Ingeniería Marina de Japón otorgó el premio “Marine Engineering of the Year 2024” al buque Hanaria, el primer ferry híbrido del país impulsado por hidrógeno y biodiésel. El sistema fue desarrollado por Yanmar Power Technology e integra celdas de combustible, baterías de ion-litio y un sistema de gestión energética a bordo.

Países Bajos: combustibles sintéticos con CO₂ e hidrógeno

El proyecto HyCARB, liderado por la organización TNO, recibió 45.7 millones de euros para desarrollar combustibles y materiales a partir de gases industriales y CO₂, utilizando hidrógeno verde y electricidad renovable. El financiamiento proviene del programa GroenvermogenNL y el Consejo de Investigación Holandés.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *