PEMEX prepara un plan de 600 MW en baterías y proyectos de hidrógeno para 2030. Descubre cómo el almacenamiento de energía puede transformar refinerías y estabilizar la red nacional.
La transición energética mexicana enfrenta un dilema urgente: ¿cómo estabilizar una red eléctrica cada vez más tensionada por el crecimiento de la demanda y la entrada intermitente de renovables? Tras los apagones de 2024 y 2025, el almacenamiento de energía dejó de ser un concepto futurista y se convirtió en un recurso estratégico. En este contexto, PEMEX ha comenzado a perfilar una ruta que hasta ahora había permanecido en segundo plano: desplegar sistemas de baterías a gran escala (BESS) en refinerías y complejos industriales, además de evaluar el hidrógeno como almacenamiento estacional.
El debate público se ha centrado en megaproyectos solares y eólicos, como los 12,000 hectáreas de tierras de PEMEX para proyectos renovables y el Cantarell Renew (300 MW en 2026). Sin embargo, las baterías y el hidrógeno representan la “capa de flexibilidad” que permitirá que esas renovables tengan un efecto real en la confiabilidad del sistema eléctrico.
En palabras simples: sin almacenamiento, las renovables aportan energía barata y limpia… pero con almacenamiento, además aportan estabilidad, seguridad y respaldo frente a contingencias.
PEMEX controla un portafolio único de infraestructura eléctrica: 6 refinerías, complejos procesadores de gas, petroquímicas y terminales de almacenamiento con interconexión a media y alta tensión. Son 46 sitios estratégicos que ya cuentan con patios eléctricos y subestaciones, lo que reduce costos y tiempos de instalación.
Un BESS típico en estos nodos tendría capacidades de 20 a 50 MW por sitio, con autonomía de 2 a 4 horas, y podría ofrecer servicios como:
Regulación de frecuencia y rampas rápidas.
Soporte a la red durante picos de demanda.
Arranque en negro en caso de fallas.
Reducción de picos de consumo dentro de los complejos industriales.
Este tipo de esquemas ya se utilizan en refinerías internacionales, como la de Sarnia en Canadá (20 MW/40 MWh), que ha demostrado beneficios directos en calidad de energía y continuidad operativa.
El hidrógeno complementa a las baterías en otro frente: almacenamiento por semanas o meses. Mientras que un BESS resuelve fluctuaciones diarias, el H₂ puede guardarse en cavernas salinas y usarse durante temporadas críticas.
México tiene experiencia en este terreno: proyectos de cavernas en Tuzandepetl y la operación conjunta CYDSA–PEMEX para almacenar LPG validan la viabilidad geológica y regulatoria. Aprovechar esa infraestructura para pilotos de hidrógeno en polos industriales como Coatzacoalcos–Pajaritos permitiría:
Descarbonizar el hidrógeno gris usado hoy en refinerías.
Generar reservas energéticas multi-semana.
Integrar la producción con renovables en tierras de PEMEX.
El plan preliminar contempla alcanzar 600 MW de almacenamiento hacia 2030, con un desglose posible:
Refinerías: 6×50 MW = 300 MW
Procesadores de gas: 10×15 MW = 150 MW
Petroquímicas: 6×15 MW = 90 MW
Terminales y marítimas: 8×7.5 MW = 60 MW
De esta forma, PEMEX aportaría flexibilidad al Sistema Eléctrico Nacional en nodos críticos, alineado con el marco regulatorio de la CRE publicado en marzo de 2025, que ya reconoce formalmente a los sistemas de almacenamiento como agentes equivalentes de generación.
2025: Identificación de sitios y estudios de prefactibilidad.
Enero 2026: Lanzamiento de un RFI (Request for Information) para fabricantes de baterías industriales y desarrolladores de hidrógeno.
2026–2027: Licitaciones y primeras obras en refinerías y complejos prioritarios.
2027–2028: Entrada en operación de la primera ola (≥250 MW).
2029–2030: Ampliación hasta 600 MW y pilotos de hidrógeno en cavernas.
El futuro energético de PEMEX ya no se limita a producir hidrocarburos o rentar terrenos para renovables. La nueva frontera está en almacenar energía para darle flexibilidad al sistema eléctrico mexicano. Baterías en refinerías y cavernas de hidrógeno no solo apuntalan la seguridad energética, también pueden transformar a PEMEX en un actor clave de la transición.
👉 ¿Fabricas baterías industriales?
PEMEX prepara el lanzamiento de su RFI en enero de 2026 para explorar proveedores y soluciones en almacenamiento a gran escala.
Todos los campos son obligatorios *