Airbnb vs. CDMX: la batalla legal que podría cambiar el turismo en México

Airbnb se ampara contra la nueva regulación en la CDMX que limita estancias turísticas. ¿Es una medida para proteger la vivienda o un golpe a la economía local? Descubre el impacto real y las consecuencias de esta polémica reforma.

Airbnb vs. CDMX: la batalla legal que podría cambiar el turismo en México

La Ciudad de México está en el centro de una nueva batalla legal. Airbnb, la plataforma de hospedaje más popular del mundo, ha decidido enfrentar la regulación aprobada en octubre de 2024 que limita las estancias turísticas a solo el 50% del año. Argumenta que la medida se hizo sin consultar a todos los involucrados y que, en su afán por proteger a la industria hotelera, ignora a miles de anfitriones que dependen de la renta de sus espacios para llegar a fin de mes.

La empresa presentó un amparo en contra de la Ley de Turismo de la Ciudad de México y su Reglamento, sosteniendo que este tipo de restricciones han fracasado en ciudades como Nueva York, Edimburgo y Barcelona. De acuerdo con Airbnb, en la Gran Manzana las rentas a largo plazo aumentaron un 3.4% tras la regulación, los hoteles subieron precios un 7.4% y, en lugar de solucionar el problema de acceso a la vivienda, se creó un mercado negro de alquileres.

La compañía señala que el 80% de los anfitriones en la CDMX rentan solo una propiedad, y que el 78% no depende de este ingreso como su fuente principal. Sin embargo, para el 53% de ellos, los ingresos de Airbnb han sido clave para mantenerse en sus hogares.

Pero aquí viene lo interesante: según Airbnb, los alojamientos completos para turistas representan menos del 1% de las viviendas en la capital, mientras que existen 280 mil viviendas deshabitadas. Es decir, 10 veces más que las que se usan para hospedaje en la plataforma. ¿Realmente Airbnb es el culpable de la crisis de vivienda?

Más allá de la batalla legal, lo que está en juego es el modelo económico de la ciudad. Airbnb asegura que su plataforma generó más de 15 mil millones de pesos en aportaciones económicas y 63 mil empleos en la capital. Además, desde su llegada a México, ha firmado acuerdos con 19 estados para retener y remitir el Impuesto Sobre Hospedaje, siendo la única plataforma que lo hace en esas entidades.

A pesar del amparo, la empresa afirma que seguirá colaborando con las autoridades para establecer una regulación justa. Pero el debate sigue abierto: ¿la regulación busca proteger a los capitalinos o simplemente beneficia a la industria hotelera tradicional?

Mientras unos ven a Airbnb como una fuente de ingresos para miles de familias, otros la culpan de desplazar a los habitantes y encarecer las rentas. Lo cierto es que, aunque limitar la plataforma no resolverá el problema de vivienda por sí solo, dejarla operar sin restricciones podría agravar la situación.

Lo que la Ciudad de México necesita no es solo regulación, sino soluciones integrales que equilibren el desarrollo económico con el derecho a una vivienda accesible. La pelea apenas comienza, y lo que ocurra aquí podría sentar un precedente para otras ciudades del país.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *