Descubre si la fusión de avisos sanitarios elimina realmente obstáculos para las empresas o solo reorganiza el papeleo. Analizamos el impacto real en PyMEs.
México tiene un récord incómodo: el 73% de las PyMEs consideran la burocracia un freno para crecer. El nuevo Acuerdo de la COFEPRIS, enfocado en avisos de funcionamiento y modificaciones de establecimientos de salud, promete aliviar esta carga. Pero ¿logrará desatascar el sistema o solo moverá el tapete del papeleo?
El documento elimina 12 trámites específicos y fusiona procesos repetitivos. Por ejemplo:
Avisos de funcionamiento: 5 trámites separados para fábricas, almacenes y farmacias se unifican en uno solo con modalidades.
Modificaciones o bajas: 5 procesos similares se integran en un único formato.
Requisitos eliminados: Se suprimen formatos redundantes como el "Aviso de Funcionamiento, de Responsable Sanitario y de Modificación o Baja".
Sin embargo, los requisitos de fondo (actas constitutivas, poderes notariales) siguen vigentes.
Si se ejecuta bien, las empresas podrían:
Ahorrar hasta un 30% de tiempo en gestiones, según cálculos de la CANACO.
Evitar errores al presentar documentos en trámites fusionados.
Reducir riesgos de sanciones por confusiones entre procesos similares.
Para una farmacia homeopática, por ejemplo, ya no tendría que navegar entre cinco ventanillas diferentes para avisar cambios en su operación.
Las señales de alerta no son menores:
Requisitos técnicos persistentes: Claves alfanuméricas para remedios herbolarios o dispositivos médicos siguen siendo barreras para negocios sin asesoría especializada.
Costos ocultos: Digitalizar procesos exige inversión en software y capacitación. ¿Las microempresas tienen recursos?
Falta de claridad en la implementación: El acuerdo da 180 días para adaptar sistemas, pero no menciona apoyos concretos o campañas de difusión.
Es como si un edificio redujera el número de pisos, pero mantuviera las mismas escaleras estrechas.
El sector de insumos médicos y farmacéuticos mueve $25,000 millones de dólares anuales en México. Una simplificación real podría:
Atraer inversión extranjera, especialmente en manufactura de dispositivos médicos.
Impulsar a emprendedores de suplementos y herbolaria, un mercado que crece al 12% anual.
Pero si solo se trata de fusionar trámites sin tocar requisitos complejos, el avance será limitado. Peor: podría generar más desconfianza en un sector donde el 40% de las PyMEs ya destina el 5% de sus ingresos a cumplir normas.
¿Afecta a todas las farmacias y fabricantes? Sí, incluye desde pequeños herbolarios hasta grandes distribuidores.
¿Se eliminan todos los formatos? No, solo los redundantes. Los requisitos legales básicos siguen.
¿Habrá una plataforma digital? La COFEPRIS menciona herramientas electrónicas, pero sin fechas ni detalles.
El acuerdo de la COFEPRIS es un intento válido por reducir la burocracia, pero su éxito dependerá de:
Transparencia en la ejecución: ¿Habrá guías claras para PyMEs?
Apoyo real: Subsidios para digitalización o asesoría técnica.
Evaluación constante: Medir si realmente caen los tiempos de espera y las quejas.
En economía, lo que cuenta no son los decretos, sino los hechos. La COFEPRIS tiene la palabra.
Todos los campos son obligatorios *