Nueva regulación de medicamentos en México: ¿Avance o reto pendiente?

El gobierno mexicano propone un acuerdo para agilizar el registro de medicamentos reconociendo evaluaciones internacionales. Analizamos sus beneficios, las críticas de la industria y qué falta para garantizar seguridad sin burocracia.

Nueva regulación de medicamentos en México: ¿Avance o reto pendiente?

La Secretaría de Salud, a través de COFEPRIS, busca acelerar el registro de medicamentos y dispositivos médicos aceptando evaluaciones de agencias internacionales como la FDA (EE.UU.), la EMA (Europa) y la OMS. La idea es buena en teoría: evitar duplicar trámites cuando un producto ya fue aprobado en otros países con estándares rigurosos.

Los puntos clave del acuerdo:

  • Ahorro de tiempo: Reducción de plazos (60 días para medicamentos, 30 para dispositivos).

  • Reconocimiento de agencias "confiables": Se aceptarán decisiones de la FDA, Health Canada y otras.

  • Enfoque en emergencias: Facilita la importación de insumos para crisis sanitarias.

Pero, como en todo, el diablo está en los detalles.

¿Dónde le faltó al acuerdo?

La Asociación Latinoamericana para el Autocuidado Responsable (ILAR) y otros expertos enviaron comentarios a CONAMER señalando vacíos:

1. Medicamentos de venta libre: los olvidados

El acuerdo no diferencia entre un antibiótico de alto riesgo y una vitamina. ILAR propone:

2. Rigidez en requisitos

  • Traducciones costosas: Hoy exigen traducciones por peritos, aunque la información ya sea pública en inglés.

  • Cambios en fabricación: Si una empresa mueve su producción a otra planta (con los mismos estándares), ¿debería volver a empezar el trámite?

3. ¿Exención o regulación temporal?

El acuerdo permite importar sin registro en crisis, pero no define:

  • Qué es una "emergencia nacional".

  • Si habrá controles posteriores.
    Sugerencia: Mejor un registro exprés que dejar vacíos legales.

3 retos clave

  1. Enfoque realista: No es lo mismo evaluar una aspirina que una vacuna de ARNm. La regulación debe reflejarlo.

  2. Transparencia: ¿Qué agencias son "confiables"? ¿Y si cambian sus estándares?

  3. Vigilancia post-mercado: Agilizar trámites está bien, pero sin sacrificar farmacovigilancia.

¿Y ahora qué sigue?

El gobierno tiene una oportunidad para:
Agilizar sin perder control (nadie quiere otro caso de "medicamentos falsos").
Escuchar a la industria: Las críticas no son por capricho, sino para evitar trabas innecesarias.
Aprender de otros países: Brasil y Colombia ya usan "reliance" con resultados mixtos.

¿Tú qué opinas? ¿Crees que esta reforma beneficiará a los pacientes o falta más claridad? Déjanos tus comentarios y suscríbete para seguir esta investigación.

📩 ¿Quieres más análisis como este?
¡Suscríbete a nuestro boletín! Te avisaremos cuando publiquemos la respuesta de COFEPRIS a estas críticas.

Bonus: ¿Sabías que…?

  • México ocupa el lugar 62 en acceso a medicamentos (Índice Global de Salud, 2024).

  • El 30% de los trámites sanitarios en Latinoamérica son duplicados por falta de armonización.

Fuentes consultadas:

  • Documentos oficiales de CONAMER y COFEPRIS.

  • Guías de la OMS sobre "reliance regulatorio".

  • Entrevistas con especialistas en políticas de salud.

🔍 Seguiremos investigando. ¿Qué otro tema de salud pública te interesa? ¡Dínoslo y lo cubriremos!

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *