Expertos alertan: Centralización de decisiones en SENER podría 'ahuyentar inversiones' en sector energético

Mientras la CNE se perfila como gestor técnico sin autonomía, analistas comparan el nuevo modelo regulatorio con un 'tablero de ajedrez sin piezas libres'. Revelamos los puntos críticos.

Expertos alertan: Centralización de decisiones en SENER podría 'ahuyentar inversiones' en sector energético

Solo han pasado unos días de que se publicara el reglamento de la Comisión Nacional de Energía (CNE) —que formaliza su rol como ejecutor técnico de la SENER—, especialistas encendieron las alarmas: el modelo podría repetir los errores de la reforma eléctrica de 2021, pero con un agravante: la opacidad en la toma de decisiones.

¿Por qué importa?

La CNE heredó 32 facultades de la extinta CRE, incluyendo permisos para almacenamiento de hidrocarburos y medición de estándares ambientales. Sin embargo, como reveló AI Regula Solutions en su cobertura anterior (Publican reglamento de la Comisión Nacional de Energía), el 90% de estas atribuciones requieren validación expresa de la SENER. Paolo Salerno, consultor con 15 años en el sector, lo graficó en el panel del IMEF: "Es como si un ingeniero tuviera que pedir permiso al director para usar su calculadora".

Los puntos calientes

  1. Autoconsumo en la cuerda floja: Proyectos industriales que generan su propia energía —clave para empresas como Bimbo o Cemex— ahora dependerán de luz verde de la SENER. En 2023, estos sistemas evitaron la emisión de 2.1 millones de toneladas de CO₂, según la Asociación Mexicana de Energía.

  2. El fantasma de China: Ana Lilia Moreno (México Evalúa) señaló que el modelo se asemeja al sistema energético chino, donde el 70% de las decisiones técnicas pasan por el Partido Comunista. "El riesgo es que la eficiencia se sacrifique en el altar del control", advirtió.

  3. Multas exponenciales: Julia González Romero (Valero México) alertó que las sanciones por incumplimientos regulatorios podrían aumentar hasta un 300%, basado en antecedentes de la reforma fiscal 2023.

¿Eficiencia o ilusión?

El gobierno afirma que centralizar decisiones evitará duplicidades. Un ejemplo: en 2022, 14% de los permisos de la CRE fueron rechazados por inconsistencias con criterios de SENER, según datos oficiales. Marcial Díaz Ibarra (Qua Energy) admitió: "Si agilizan trámites, sería un respiro para proyectos estancados como el Corredor Fotovoltaico de Sonora".

Lo que no dicen los documentos


La prueba de fuego será en octubre, cuando caduquen 127 permisos de almacenamiento privado de gas LP, según detallamos en Nuevas reglas para hidrocarburos. Mientras, inversionistas extranjeros ya piden "garantías jurídicas" en reuniones privadas.

Para seguimiento en tiempo real de cómo impactará esto en tarifas y proyectos estratégicos, suscríbase a AI Regula Solutions.

Debata con nosotros: ¿Centralizar decisiones energéticas es el camino correcto? Use #EnergíaEnLaMira.

"Cuando el regulador se convierte en tramitador, la sombra de la opacidad se alarga"

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *