Descubre por qué México tiene uno de los mayores potenciales del mundo para desarrollar energía eólica offshore. Zonas clave, datos técnicos y oportunidades.
¿Sabías que México podría convertirse en una potencia global en energía eólica marina? Si te quedas a leer este artículo, descubrirás por qué nuestro país tiene uno de los litorales más prometedores del mundo para desarrollar parques eólicos offshore. Te explicaremos con datos técnicos, geográficos y económicos por qué el viento marino mexicano no solo es fuerte, sino estratégico. También conocerás qué zonas tienen mayor potencial, qué estudios lo respaldan y qué oportunidades se abren para el país en los próximos años.
México cuenta con más de 11,000 kilómetros de litoral, distribuidos entre el Golfo de México, el Océano Pacífico y el Mar Caribe. Esta extensión no solo es vasta, sino que presenta condiciones de viento altamente favorables para la generación eléctrica.
Estudios del Banco Mundial, el INEEL y el Global Wind Atlas han identificado velocidades de viento superiores a 8 metros por segundo en zonas clave como:
Estas velocidades permiten alcanzar factores de planta superiores al 50%, lo que significa que las turbinas pueden operar a alta capacidad durante más horas al año que en tierra firme.
A partir de los estudios técnicos y mapas de recurso eólico marino, se han identificado al menos tres regiones prioritarias para el desarrollo de parques eólicos offshore en México:
Región | Estados | Características |
---|---|---|
Golfo Norte | Tamaulipas, Veracruz | Vientos constantes, aguas poco profundas, cercanía a centros industriales. |
Pacífico Sur | Oaxaca, Chiapas | Alta velocidad de viento, menor densidad poblacional, potencial de exportación. |
Baja California | B.C. y B.C.S. | Potencial de conexión con California (EE.UU.), infraestructura portuaria en desarrollo. |
Estas zonas combinan recurso eólico de calidad, accesibilidad logística y proximidad a centros de demanda, lo que reduce costos de transmisión y facilita la integración al sistema eléctrico nacional.
Además del viento, México ofrece condiciones geográficas que reducen los costos de instalación:
Según proyecciones de mercado, el sector de energía eólica offshore en México:
Este crecimiento está impulsado por:
Empresas como Invenergy, Hecate Energy, Copenhagen Infrastructure Partners y EDF Renewables han manifestado interés en desarrollar proyectos eólicos marinos en México, especialmente en el Golfo.
Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha comenzado a explorar la viabilidad de proyectos híbridos (eólica + hidrógeno verde) en Baja California Sur, con potencial de exportación a Estados Unidos.
México se ha comprometido a alcanzar al menos 35% de generación limpia para 2030. Para lograrlo, necesita incorporar tecnologías de alta capacidad como la eólica offshore, especialmente en regiones donde la solar o la hidroeléctrica tienen limitaciones.
Además, la eólica marina puede:
A pesar del potencial, México aún no tiene un parque eólico offshore en operación. Las razones principales son:
Sin embargo, la Estrategia Nacional de Energía Eólica Marina, actualmente en desarrollo por la SENER, busca resolver estos cuellos de botella y establecer una hoja de ruta clara para el sector.
México tiene todo para convertirse en un líder regional en energía eólica offshore: viento de clase mundial, litoral extenso, condiciones técnicas favorables y una creciente presión por descarbonizar su economía. Lo que falta no es viento, sino visión regulatoria, coordinación institucional y voluntad política.
Si el país logra alinear estos factores, la energía eólica marina no solo será una fuente de electricidad limpia, sino una palanca de desarrollo económico, innovación tecnológica y liderazgo climático.
¿Qué permisos se necesitan para desarrollar un parque eólico offshore en México?
Todos los campos son obligatorios *