Descubre qué es la energía eólica offshore, cómo funcionan las turbinas marinas y por qué esta tecnología es clave para el futuro energético de México.
La energía eólica se ha consolidado como una de las fuentes renovables más eficientes y escalables del mundo. En su evolución, ha dado un salto estratégico desde tierra firme hacia el mar. Esta variante, conocida como energía eólica offshore, aprovecha los vientos marinos —más constantes y potentes— para generar electricidad a gran escala. En este artículo explicamos qué es, cómo funciona, qué tecnologías existen y por qué representa una oportunidad clave para países con litoral extenso como México.
El término offshore proviene del inglés y significa literalmente “fuera de la costa”. En el contexto energético, se refiere a infraestructura instalada en el mar, en contraste con la tecnología onshore, que se ubica en tierra firme.
En el caso de la energía eólica, un parque offshore está compuesto por aerogeneradores montados sobre estructuras marinas, capaces de resistir condiciones oceánicas y conectados a tierra mediante cables submarinos. Esta tecnología comenzó a desarrollarse en Europa en los años 90 y ha crecido exponencialmente desde entonces, especialmente en países como Reino Unido, Dinamarca y China.
El principio de funcionamiento de una turbina eólica marina es el mismo que el de una terrestre: convertir la energía cinética del viento en energía eléctrica. Sin embargo, las condiciones marinas permiten escalar esta conversión de forma más eficiente.
La tecnología offshore se clasifica principalmente en dos grandes categorías, según el tipo de cimentación:
Estas estructuras están ancladas directamente al lecho marino y son adecuadas para profundidades de hasta 60 metros.
Tipo de cimentación | Profundidad ideal | Características |
---|---|---|
Monopilote | < 30 m | Estructura tubular simple, económica. |
Jacket | 30–60 m | Estructura reticulada, más estable. |
Gravedad | < 20 m | Base de concreto, requiere fondo firme. |
Diseñadas para aguas profundas (>60 m), se montan sobre plataformas ancladas al fondo marino mediante cables tensores.
Tipo de plataforma | Profundidad ideal | Ventajas |
---|---|---|
Spar buoy | > 100 m | Alta estabilidad vertical. |
Semisumergible | 60–200 m | Fácil de instalar y remolcar. |
Tension Leg Platform (TLP) | 100–500 m | Anclaje rígido, menor movimiento. |
Estas tecnologías permiten instalar turbinas en zonas con mayor potencial eólico, alejadas de la costa y con menor impacto visual.
La energía eólica marina ofrece ventajas significativas frente a su contraparte terrestre, tanto en términos técnicos como ambientales y sociales:
Ventaja | Descripción |
---|---|
Mayor velocidad del viento | Los vientos marinos son más constantes y potentes, lo que mejora el factor de planta. |
Mayor escala de generación | Las turbinas offshore pueden superar los 15 MW por unidad. |
Menor impacto visual y acústico | Al estar lejos de zonas habitadas, reduce conflictos sociales. |
Uso eficiente del espacio | No compite con actividades agrícolas o urbanas. |
Acceso a nuevas zonas de generación | Permite diversificar la matriz energética sin saturar el territorio continental. |
La energía eólica offshore representa una evolución natural de la generación renovable. Su capacidad para aprovechar los vientos marinos, su escalabilidad y su bajo impacto en tierra la convierten en una tecnología estratégica para países con litoral extenso como México. Comprender cómo funciona es el primer paso para evaluar su viabilidad, sus retos y su potencial transformador.
En el siguiente artículo de esta serie exploraremos por qué México tiene un alto potencial para desarrollar esta tecnología y qué zonas del país ofrecen las mejores condiciones.
¿Por qué México tiene un alto potencial para la energía eólica marina?
Todos los campos son obligatorios *