17 horas atrás
3 mins lectura

Mezcla mexicana cierra en 61.07 USD por barril

La mezcla mexicana de petróleo cerró en 61.07 dólares por barril. ¿Qué significa este precio para Pemex, la producción nacional y la economía?

Mezcla mexicana cierra en 61.07 USD por barril

Este lunes 22 de septiembre, la mezcla mexicana de petróleo cerró en 61.07 dólares por barril, según datos oficiales de Pemex. Aunque el precio se mantiene dentro de un rango estable, representa una ligera baja respecto a semanas anteriores, en un contexto marcado por tensiones geopolíticas, ajustes de producción global y señales mixtas en la demanda energética.

La mezcla mexicana es una referencia clave para el país, ya que agrupa los principales tipos de crudo que México exporta: Maya (pesado), Istmo (ligero) y Olmeca (extra ligero). Su cotización diaria no solo influye en los ingresos petroleros del Estado, sino también en la planeación presupuestaria, la balanza comercial y la estrategia energética nacional.

¿Qué compone la mezcla mexicana?

México produce tres tipos de crudo con características distintas:

  • Maya: crudo pesado (21–22° API), con alto contenido de azufre. Es el más exportado y se utiliza principalmente para generación de energía doméstica.
  • Istmo: crudo medio (32–33° API), con buen rendimiento en gasolina y destilados intermedios.
  • Olmeca: crudo extra ligero (38–39° API), ideal para lubricantes y petroquímicos.

La mezcla mexicana se calcula diariamente con base en fórmulas regionales y cotizaciones internacionales, y sirve como indicador del valor promedio del crudo exportado por Pemex.

Producción nacional: entre nuevos campos y retos estructurales

Durante 2023, Pemex alcanzó una producción promedio de 1.855 millones de barriles diarios, lo que representó un incremento del 5.1% respecto a 2022. Este repunte se atribuye principalmente a la entrada en operación de campos como Quesqui y Tupilco, ubicados en Tabasco, que aportaron más de 567 mil barriles diarios, equivalentes al 30% de la producción total.

Sin embargo, en 2024 se ha observado una tendencia a la baja en algunos de estos campos, lo que ha generado preocupación sobre la sostenibilidad del crecimiento. La presión por mantener cifras elevadas sin nuevos descubrimientos relevantes podría comprometer la estabilidad productiva en el mediano plazo.

¿Cómo impacta el precio en la economía mexicana?

El precio del petróleo es una variable crítica para las finanzas públicas. En años recientes, los ingresos petroleros han representado entre el 15% y el 30% del presupuesto federal. Una caída prolongada en el precio puede afectar programas sociales, inversión pública y estabilidad fiscal.

Además, el tipo de cambio peso-dólar, la inflación y el costo de importaciones como gasolina y fertilizantes están directamente vinculados al comportamiento del crudo. En escenarios de baja cotización, el peso tiende a depreciarse, encareciendo productos esenciales para la población.

Aunque el precio actual de la mezcla mexicana refleja cierta estabilidad, los desafíos estructurales persisten. Pemex enfrenta presiones por su deuda, eficiencia operativa y necesidad de modernización. La refinería Olmeca en Dos Bocas, por ejemplo, aún no opera a plena capacidad, lo que limita el aprovechamiento del crudo nacional.

En este contexto, el comportamiento de la mezcla mexicana seguirá siendo un termómetro económico y energético para el país. Su evolución dependerá de factores globales, decisiones internas y la capacidad de Pemex para adaptarse a un entorno cada vez más competitivo.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *