
Hacienda ajusta el precio de la Mezcla Mexicana a 54.9 dpb y ubica la plataforma de producción en 1.79 mbd para 2026. Desmenuzamos qué significan estos supuestos para ingresos petroleros, caja de Pemex y estímulos a combustibles, con escenarios de sensibilidad.
La jugada de Hacienda apretó el margen: menor precio y plataforma ligeramente mayor. Para 2026, el precio promedio de la Mezcla Mexicana de Exportación (MME) se fija en 54.9 dólares por barril (dpb), por debajo de lo que traían los Pre-Criterios; la plataforma petrolera se coloca en 1.79 millones de barriles diarios (mbd). En cristiano: menos colchón por precio, más presión por volumen. Eso condiciona la recaudación petrolera, el balance de Pemex y el manejo del IEPS de combustibles.
Precio de referencia más bajo. Con 54.9 dpb, el gobierno reconoce mercados más flojos para 2026. El ajuste reduce la expectativa de ingresos petroleros y eleva la disciplina que se pide a Pemex.
Plataforma a 1.79 mbd. Es una meta de producción que incluye producción propia y privada; exige ejecución quirúrgica: más disponibilidad de pozos, menor declinación en campos maduros, logística de crudo estable y paros menores en refinerías que compiten por crudo ligero.
Efecto dominó en IEPS. Con precio más bajo, el espacio para no usar estímulos al IEPS (o usarlos menos) mejora; si el precio sube, el gobierno deberá escoger entre proteger la inflación o cuidar la recaudación.
Operativo. Para sostener 1.79 mbd, Pemex necesita:
Estabilizar declinaciones en Ku-Maloob-Zaap y campos nuevos (Quesqui/Ixachi/otros) con mantenimiento y workovers.
Acelerar proyectos mixtos (contratos de riesgo compartido) que sumen barriles a tiempo.
Reducir paros no programados en logística costa afuera y en ductos.
Financiero. La meta vive o muere con dos palancas:
Apoyo presupuestal y costo financiero a raya para que E&P no vuelva a ser la “caja chica” del servicio de deuda.
Inversión efectiva en perforación, reparación mayor y facilidades; sin capex, el volumen no llega.
Precio del crudo (promedio anual):
Escenario | Precio (dpb) | Lectura fiscal |
---|---|---|
Bajista | 49.9 | Presión al ingreso petrolero; más tentación de estímulos IEPS si suben domésticos |
Base (CGPE) | 54.9 | Marco “neutral” con holgura acotada |
Alcista | 59.9 | Más ingreso petrolero; riesgo inflacionario si sube el referente internacional |
Plataforma (promedio anual):
Escenario | Plataforma (mbd) | Lectura operativa |
---|---|---|
-50 kbd | 1.74 | Riesgo a metas de ingresos y apoyo adicional a Pemex |
Base | 1.79 | Requiere ejecución sin tropiezos |
+50 kbd | 1.84 | Mejora la caja de Pemex; depende de proyectos mixtos y estabilidad logística |
Nota: en la práctica, cada ±1 dpb en el precio y cada ±50 kbd en volumen mueven decenas de miles de millones de pesos en el balance público y la caja operativa de Pemex. La señal: el margen de error no es grande.
OPEP+ y oferta no-OPEP. Si la alianza relaja recortes o EU mantiene alta su producción, el precio puede quedar debajo del supuesto.
Diferencial MME vs Brent. Un descuento mayor por calidad/transporte recorta el ingreso real por barril.
Paros y siniestros. Cierres en plataformas, oleoductos o terminales pegan directo a la plataforma mensual.
Refinación. Paros en refinerías elevan la exportación de crudo pero mueven el balance de importaciones de petrolíferos y el IEPS.
Bitácora mensual pública de supuestos vs realidad. Publicar cada mes precio efectivo MME, diferencial vs Brent y plataforma comercial con desviaciones y medidas correctivas.
Tablero de ejecución Pemex-Hacienda. Vincular calendarios de pozos, workovers y proyectos mixtos con desembolsos de capex y metas bimestrales de producción.
Regla de estímulos ágil. Definir una fórmula explícita para activar/desactivar estímulos al IEPS según bandas de precio internacional y tipo de cambio, para dar certidumbre a distribuidores y consumidores.
Todos los campos son obligatorios *