6 horas atrás
3 mins lectura

SENER comparecerá el 7 de noviembre: agenda y claves de la glosa

Luz Elena González acudirá al Senado el 7 de noviembre (9:30 h) por la glosa del Primer Informe. Antes, Pemex y CFE irán a Diputados en octubre. Qué temas marcarán el tono: contratos mixtos, liquidez, red y tarifas.

SENER comparecerá el 7 de noviembre: agenda y claves de la glosa

La glosa energética ya tiene fecha y hora. La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, acudirá el 7 de noviembre al Senado a partir de las 9:30 horas, ante la Comisión de Energía que preside la senadora Beatriz Silvia Robles Gutiérrez. Es la mesa donde se ordenan los números del Primer Informe de Gobierno y se alinean con el Paquete Económico 2026: producción y finanzas de Pemex, confiabilidad de la red eléctrica, tarifas y la hoja de inversiones para el próximo año fiscal.

El calendario legislativo coloca primero el desahogo de empresas productivas en San Lázaro. El 24 de octubre se presentará el director general de Petróleos Mexicanos, Víctor Rodríguez Padilla, y el lunes 27 de octubre lo hará la directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor. Ambos serán recibidos por la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. La lógica es clara: revisar ejecución operativa y salud financiera antes de que SENER exponga el marco programático y regulatorio de todo el sector.

El Senado esperará a SENER con un expediente cargado. En hidrocarburos, la discusión orbitará sobre contratos mixtos, metas de extracción y recuperación secundaria, cronograma de farm-outs y, sobre todo, liquidez: cuánto se alivió la pared de vencimientos y cómo se priorizan pagos a proveedores para evitar fricción en campo y servicios. La dependencia deberá explicar también cómo se cuidan costos recuperables, reglas de comercialización y el peso de contenido nacional sin perder eficiencia.

En electricidad, el eje es la confiabilidad del sistema. La expansión de generación y transmisión, los proyectos de modernización hidroeléctrica y la integración de renovables con almacenamiento se mirarán a través de dos lentes: capacidad efectiva en horas pico y mantenimiento programado que reduzca indisponibilidades. La conversación sobre tarifas y subsidios no es marginal: incide en el costo de vida y en la estructura de incentivos para el uso eficiente de la energía, particularmente en climas extremos y corredores industriales.

La transición energética cruzará ambos mundos. La ruta hacia 2030 obliga a detallar el balance entre gas natural, cogeneración, geotermia, eólica y solar, el rol de hidrógeno en usos industriales y el estado de la petroquímica para fertilizantes y cadenas de valor. La clave no es la promesa, sino la secuencia de inversiones que sostenga metas de reducción de emisiones sin comprometer la seguridad de suministro.

El tramo político también cuenta. La glosa es, al mismo tiempo, un examen técnico y una prueba de gobernanza: claridad en datos, consistencia entre los KPIs del Informe y los techo-presupuestales del Paquete 2026, y una narrativa que explique cómo cada peso asignado se convierte en capacidad, producción y calidad de servicio. En un año con alta sensibilidad en precios de combustibles y demanda eléctrica creciente, la credibilidad de la planeación vale tanto como un megawatt nuevo.

Si te sirven coberturas que separan lo discursivo de lo ejecutable —y te ayudan a preparar decisiones de inversión, operación o consumo— síguenos. Aquí traducimos comparecencias en indicadores que sí mueven la aguja.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *