El IMCO advierte: sin inversiones urgentes en el sector eléctrico, México podría enfrentar apagones económicos y perder competitividad. Descubre cómo el Plan México busca evitar esta crisis.
Si algo nos ha enseñado la historia es que posponer lo urgente sale caro. Y en el caso de la energía eléctrica, el reloj corre en contra. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), para 2030, hogares y empresas en México consumirán 13.4% más electricidad que hoy. ¿El problema? Si las inversiones del Plan México no arrancan ya, el país podría quedarse literalmente "a oscuras" en competitividad.
El IMCO no anda con rodeos: se necesitan 40,185 millones de dólares en proyectos eléctricos para evitar un déficit de 48,000 GWh para 2030. Para ponerlo en perspectiva, esa cantidad equivale a dejar sin energía a todo el estado de Jalisco durante tres años. Y aunque el Plan México ya tiene presupuestados estos fondos, el tiempo apremia. Construir una planta solar o una línea de transmisión no es como armar un mueble de IKEA: entre trámites, pruebas y burocracia, pueden pasar años desde la planeación hasta la operación.
Pero hay más. La electromovilidad, las fábricas de alta tecnología y hasta el aire acondicionado (sí, el calor no perdona) están acelerando la demanda. “Si no invertimos hoy, mañana no habrá energía para atraer empresas que generen empleos bien pagados”, advierte el informe.
El IMCO propone tres soluciones clave:
Más voces en la mesa: Incluir a Hacienda y Economía en las decisiones de la Comisión Nacional de Energía para evitar miopías técnicas.
Proyectos mixtos con claridad: Que la CFE sea dueña de toda la energía generada en alianzas público-privadas, no solo de una parte.
Inversión en redes: De los 124,500 millones de pesos del Plan México para transmisión, la CFE debe gastar cada peso en torres y cables, no en parches temporales.
Aquí hay un dato que pica y se extiende: el sector privado podría aportar casi 29,000 millones de dólares para generación, transmisión y distribución. Pero para eso, el gobierno debe ofrecer reglas claras. “Sin confianza, los inversionistas se van con la cartera cerrada”, subraya el IMCO.
Imagina un México donde las empresas huyen por cortes constantes, donde las baterías de los autos eléctricos mueren a medio camino, o donde una ola de calor derrite no solo el ánimo, sino también la red eléctrica. Ese escenario no es ciencia ficción: es lo que podría pasar si seguimos posponiendo lo inevitable.
El IMCO no es alarmista, pero sí realista: el 2025 es la última parada para evitar el colapso. Y aunque el camino es complejo, hay esperanza. Proyectos como el Parque Solar Sonora o la modernización de hidroeléctricas viejas podrían ser piezas clave… si se ejecutan con visión de futuro.
Suscríbete a nuestro boletín y recibe análisis exclusivos, entrevistas con expertos y actualizaciones sobre el Plan México. ¡Juntos podemos mantener la luz encendida!
🔥 México necesita invertir YA en energía o enfrentaremos un apagón económico en 2030. ¿Estamos a tiempo?
💡 Sin reglas claras, la inversión privada en energía se esfuma.
Todos los campos son obligatorios *