Guía MECE para lograr Anexo Técnico en 2026: matriz de nodos por corredor, requisitos de medición/protecciones/calidad, 7 pasos prácticos y red flags que frenan tu interconexión.
2026 será el año de la selectividad: dejar de “forzar” puntos saturados y priorizar nodos realmente viables por corredor. Con carpetas técnicas maduras y pruebas bien planificadas, es posible pasar de iteraciones interminables a Anexos Técnicos firmables, con cronogramas creíbles y riesgos de congestión acotados.
Escalas: Criticidad = Alta / Media / Baja. Plazos estimados = ventana típica desde prefactibilidad hasta Anexo Técnico, asumiendo expediente completo y calendario estándar de pruebas.
Requisitos técnicos clave: medición (M), protecciones (P), calidad/power quality (Q), teleprotecciones/SCADA (T), coordinación y selectividad (S).
Corredor | Nivel kV | Nodo tipo / ejemplo* | Criticidad | Plazo probable a AT | Requisitos dominantes |
---|---|---|---|---|---|
Noreste | 400 | Nodo troncal cercano a anillo de carga | Alta | 9–12 meses | P, T, S (teleprotección y ajustes de distancia) |
Noreste | 230 | Nodo de acoplamiento a refuerzo reciente | Media | 6–9 meses | M, P, Q (medición bidireccional y armónicos) |
Noreste | 115 | Subestación urbana con feeders cargados | Alta | 9–12 meses | Q, S (flicker, THD, protecciones de sobrecorriente) |
Bajío | 400 | Nodo de paso industrial (parques) | Media | 7–10 meses | T, S (esquemas diferenciales y tele) |
Bajío | 230 | Nodo con margen post-ampliación** | Baja | 5–7 meses | M, P (back-to-back y pruebas de disparo) |
Bajío | 115 | Nodo periurbano de expansión | Media | 6–8 meses | Q, P (corrientes de falla y coordinación) |
Occidente | 400 | Nodo costero de evacuación | Alta | 9–12 meses | T, S, Q (oscilaciones/SSR y tele) |
Occidente | 230 | Nodo intermedio con refuerzos | Media | 6–9 meses | M, P, Q |
Occidente | 115 | Nodo rural con baja cortocircuito | Baja | 5–7 meses | P, Q (RTU, ajustes por bajas Scc) |
*Ejemplos orientativos por tipología; validar denominaciones específicas en el expediente.
**“Post-ampliación”: margen disponible tras obras recientes ya energizadas.
Alta: adiciones teleprotegidas obligadas, coordinación por etapas y pruebas de estabilidad; preparar plan de contingencias N-1/N-1-1.
Media: foco en selectividad y medición; reservar ventana de pruebas integradas (protecciones + SCADA).
Baja: acelerar con plantillas de ingeniería repetible, listas de materiales estandarizadas y pre-FAT documentado.
Prefactibilidad MECE. Delimita punto(s) candidato(s) con cargas/fallas, Scc y topología; entrega matriz de decisión (técnica–económica–tiempos).
Diseño de medición y calidad. Unifilares con medición en frontera, clase de exactitud, rangos, plan de PQ (THD, flicker, RMS, eventos).
Protecciones y selectividad. Curvas TCC, ajustes definitivos, coordinación aguas arriba/abajo, lógica de disparo y teleprotección.
Estudios eléctricos. Cortocircuito, flujos, estabilidad/transitorios, SSR/OSL si aplica; modelos validados y supuestos trazables.
SCADA/Telecom. RTU/IED, protocolos, pruebas punto-a-punto, latencias; matriz de alarmas y SOE.
Pruebas y comisionamiento. Plan FAT/SAT con criterios de aceptación, roles, ventaneo y listas de verificación; plan de contingencia.
Carpeta de Anexo Técnico. Bloques MECE: diseños firmados, memorias de cálculo, listas de materiales, plan de pruebas, cronograma, seguros/garantías.
Red flags: topologías sin selectividad, medición ambigua en frontera, RTU sin protocolos soportados, SLD incongruentes, estudios sin perfiles de carga.
Atajos lícitos:
Plantillas de protecciones/SCADA validadas en nodo similar.
FAT presenciado con evidencias; reduce reproceso en SAT.
Paquetes de pruebas pre-aprobados (PQT) y calendario de ventaneo reservado desde el día 1.
Firmas responsables y sellos digitales coordinados; eliminan ciclos por subsanaciones.
Todos los campos son obligatorios *