Entiende, con casos reales y criterios operativos, cómo la NOM-020-ASEA-2024 traduce densidad poblacional y ocupación del suelo en clases de localización (1–5) que gobiernan espesores, válvulas, franjas y la PMOP verificada por tramo; evita reprocesos y pasa dictámenes sin fricciones.
Un gerente de ingeniería abre el plano de un gasoducto que cruza el borde de una ciudad mediana. En diez kilómetros el trazo pasa del campo abierto a un parque industrial y termina rozando un fraccionamiento nuevo. En apariencia es el mismo ducto; en realidad, a los ojos de la NOM-020-ASEA-2024, son tres realidades de riesgo y, por lo tanto, tres exigencias de diseño y operación distintas. Eso es la clase de localización: una forma práctica de traducir densidad poblacional y ocupación del suelo a decisiones técnicas —espesores, PMOP, válvulas, franja de seguridad, señalización y evidencias de O&M— que el regulador y tu propia área de riesgos pueden entender y auditar.
La NOM-020 pide determinar y clasificar cada tramo del ducto (6.3). No se trata de colgarle una etiqueta al proyecto; se trata de relacionar la presencia de personas y actividades alrededor del trazo con el nivel de protección que vas a construir y operar. En términos simples: a mayor exposición de personas, mayor exigencia técnica. Por eso la norma organiza cinco clases (1 a 5), de entornos rurales dispersos a zonas urbanas densas. Cada salto de clase aprieta tu diseño y acota la PMOP que podrás declarar y sostener.
La clave es que la clase no es permanente: cambia con la ciudad. Lo que hoy es campo, mañana puede ser fraccionamiento. La NOM-020 amarra ese dinamismo con dos resortes: factor de diseño (más conservador en clases altas) y PMOP (verificación periódica por tramo). Si un tramo sube de clase, tu capacidad de operar a cierta presión puede bajar, a menos que refuerces (espesor, protección, distancias, válvulas, etc.).
En la práctica, la buena clasificación ocurre afuera del escritorio y antes de licitar. Un método que funciona:
Delimita tramos homogéneos. No trates como “un solo tramo” lo que cruza ambientes distintos. Divide donde cambien las condiciones de ocupación del suelo, densidad o uso.
Caracteriza el entorno. Usa cartografía y trabajo de campo para identificar vivienda, escuelas, hospitales, parques industriales, comercios y vías de alta afluencia.
Documenta el razonamiento. No basta “Clase 3 por urbana”. Debe quedar cómo llegaste ahí y con qué evidencia.
Registra la fecha y las fuentes. La clase es una foto en el tiempo; cuando cambie el entorno, revalúas y actualizas PMOP y controles.
Con esa base, la discusión con el regulador y con tu Unidad de Inspección deja de ser “creo que es Clase 2” y se vuelve “es Clase 2 por estos datos, este método y estas evidencias”, que es lo que te protege técnica y jurídicamente.
Pensemos en el ducto del ejemplo. El tramo rural se clasifica bajo; el industrial sube un peldaño; el habitacional sube otro. ¿Qué se mueve?
Factor de diseño y espesores. En clases altas el diseño exige más margen. Puedes terminar en mayor espesor (o especificación de material) para sostener la misma presión… o ajustar tu PMOP.
PMOP por tramo. La presión máxima permisible no es un número único para toda la línea: la NOM-020 te pide verificarla por tramo y periódicamente. Si la clase sube, tu PMOP baja salvo que refuerces.
Válvulas de seccionamiento. En entornos densos la separación entre válvulas suele ser más cerrada y se vuelve relevante la operación remota/automática para aislar rápido.
Franja de seguridad y señalización. La convivencia con zonas urbanas demanda ancho efectivo, control de invasiones y señales claras en puntos críticos.
O&M con evidencia. A mayor clase, más disciplina de registros: patrullajes, inspecciones, protección catódica, fugas (detección y clasificación), odorización donde aplique y verificación anual de PMOP por tramo.
Decisión típica: si el tramo que rozaba el fraccionamiento sube de clase, puedes recalificar a menor PMOP (rápido y barato), reforzar (obra y CAPEX) o reconfigurar válvulas y franjas para abatir riesgo. La NOM-020 admite cualquiera… siempre que justifiques y documentes.
Escena 1: el parque industrial
La línea iba “sobrada” en diseño, pero el nuevo parque industrial elevó el flujo de personas y la ocupación. Ingeniería simuló dos escenarios: reducir PMOP o reforzar con encamisados puntuales. La empresa eligió reforzar 1.2 km y acercar una válvula. Resultado: mantuvieron capacidad, bajaron riesgo de daño por terceros y simplificaron el dictamen de construcción de la ampliación. El costo fue menor que operar “ahorcados” por presión en un área crítica.
Escena 2: el fraccionamiento que no estaba
Tres años después, el municipio autorizó un fraccionamiento pegado a la línea. El tramo subió de clase. Operaciones recalificó PMOP, activó odorización aguas abajo y endureció patrullajes. En paralelo, planearon un refuerzo para recuperar capacidad. Llegado el dictamen anual, la Unidad de Inspección encontró un expediente limpio: clase revaluada, PMOP justificada, acciones implementadas, fugas controladas y PC al día. No hubo observaciones críticas.
(Para el flow completo del PEC y los dictámenes por etapa, revisa tu guía interna: PEC y dictámenes → https://airegulasolutions.com/Post/pec-dictamenes-nom-020-guia/10187 Para el contexto de cambios vs. NOM-007 y fechas clave, consulta los artículos del clúster al final.)
Los equipos de inspección no se enamoran de adjetivos; buscan consistencia:
Que la clase esté bien razonada y con fecha.
Que el diseño refleje esa clase (espesores, válvulas, franjas, estaciones).
Que la PMOP declarada por tramo corresponda a esa clase y tenga verificación vigente.
Que O&M no sea un plan, sino registros: patrullajes, inspecciones, protección catódica, fugas y odorización.
Que las decisiones (reforzar, recalificar, reubicar válvula) tengan justificación técnica y cierre documental.
Cuando ese hilo se ve claro, el dictamen fluye. Cuando una parte no cuadra —p. ej., clase alta con PMOP “optimista” y sin refuerzo—, aparecen las observaciones.
Heredar la clase del anteproyecto.
La ocupación cambia. Reevalúa antes de cerrar ingeniería, y cada año en operación.
No partir el trazo en tramos homogéneos.
Mezclar rural con urbano para “promediar” la clase te muerde después: presión mal justificada y válvulas mal espaciadas.
PMOP “para toda la línea”.
La NOM-020 no compra ese atajo: la PMOP es por tramo y con verificación periódica.
Registrar sin explicar.
La evidencia vale por su trazabilidad: método, datos, fecha, responsable y impacto (qué cambiaste en diseño u operación).Tabla de precisión (para tu dossier técnico)
Cambio de escenario | Efecto técnico inmediato | Decisiones típicas |
---|---|---|
Subida de clase (rural → industrial/urbano) | ↓ PMOP permisible; ↑ exigencia de diseño | Recalificar presión, reforzar (espesores/encamisados), acercar o automatizar válvulas, ampliar señalización/franja |
Nuevas concentraciones de personas (escuela, hospital, fraccionamiento) | ↑ controles de seguridad y convivencia | Señalética y patrullaje intensivo, odorización si aplica, campañas comunitarias y control de invasiones |
Cambios graduales de densidad | Riesgo de desfase entre plano y realidad | Revalorar clase en revisión anual, programar inspecciones y actualizar base de datos por tramo |
La clase de localización no es un número para llenar una cédula; es tu política de protección puesta en un mapa. Cuando la determinas con método, el resto se acomoda: el diseño es defendible, la PMOP es sostenible, el O&M es verificable y los dictámenes se vuelven un trámite razonable. Cuando no, todo cuesta el doble: obras reabiertas, presiones recortadas a última hora, patrullajes “de papel” y observaciones en cadena. En un mercado donde el tiempo y la reputación importan tanto como el CAPEX, acertar la clase es la diferencia entre controlar el riesgo o heredar problemas.
A continuación presentamos los artículos relacionados y que forma parte de las herramientas para dar cumplimiento a la NOM‑020‑ASEA.
¿Qué es una clase de localización en la NOM-020-ASEA-2024?
Es la categorización del entorno de cada tramo del ducto según densidad poblacional y ocupación del suelo; a partir de ella se define el nivel de protección, el diseño y la operación requeridos.
¿Cómo impacta la clase en la PMOP?
A mayor clase, el diseño es más conservador y la PMOP permisible por tramo puede disminuir, salvo que se refuerce la instalación. La PMOP se verifica periódicamente por tramo.
¿Con qué frecuencia debo revaluar la clase?
Revisa la clase cuando cambie el entorno (nuevos desarrollos, incrementos de afluencia) y en tus ciclos de verificación operativa para asegurar que diseño y PMOP sigan siendo válidos.
¿Puedo tener diferentes PMOP en un mismo ducto?
Sí. La PMOP se declara y verifica por tramo; distintos escenarios de clase pueden llevar a PMOP diferentes a lo largo de una misma línea.
¿Qué evidencia pide una Unidad de Inspección sobre la clase?
Tu metodología y datos de determinación (con fecha), y la conexión explícita entre clase y decisiones de diseño (espesores, válvulas, franjas). En operación, la justificación de PMOP y programas de O&M.
¿Qué hago si un tramo sube de clase por un nuevo fraccionamiento?
Tienes opciones: recalificar PMOP, reforzar (espesores/encamisados) y/o ajustar válvulas y franja. Cualquier decisión debe quedar documentada con su justificación técnica.
Todos los campos son obligatorios *