5 horas atrás
2 mins lectura

Primer informe de Sheinbaum: lo que se espera en energía, Pemex y CFE

Expectativas del Primer Informe de Claudia Sheinbaum: reforma energética, expansión de CFE, plan Pemex y alianzas para transición energética.

Primer informe de Sheinbaum: lo que se espera en energía, Pemex y CFE

Este 1 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum presentará su Primer Informe de Gobierno en Palacio Nacional. Aunque el mensaje oficial será a las 11:00 horas, las expectativas están puestas en cómo delineará la política energética para el resto del sexenio: una agenda que combina control estatal, expansión de infraestructura eléctrica y apertura regulada a la inversión privada para proyectos de transición energética.

Reforma energética: el eje del Segundo Piso

Se espera que Sheinbaum reafirme la reforma constitucional y legal que devolvió a Pemex y CFE su carácter de empresas públicas del Estado, eliminando la figura de “empresas productivas” vigente desde 2013.

  • Control del mercado eléctrico: La CFE deberá generar al menos 54% de la electricidad nacional, mientras que la IP participará hasta 46% bajo esquemas regulados.
  • Litio y minerales críticos: Ratificación como áreas estratégicas exclusivas del Estado, clave para la transición energética.

Pemex: hoja de ruta 2025-2035

  • Producción y refinación: Meta de 1.8 millones de barriles diarios y autosuficiencia en combustibles con ocho refinerías operando.
  • Cogeneración con CFE: Tres proyectos (Tula, Veracruz y Salina Cruz) sumarán 2,422 MW al sistema eléctrico, con inversión de 2,059 mdd.
  • Disciplina financiera: Reducción de deuda a 26% hacia 2030 y eliminación de apoyos federales a partir de 2027.

CFE: expansión y energías limpias

  • Plan 2025-2030: 51 proyectos para añadir 22,674 MW con inversión de 22,377 mdd, priorizando ciclos combinados, hidroeléctricas y fotovoltaicas.
  • Red eléctrica inteligente: 275 nuevas líneas de transmisión y 524 subestaciones, con monitoreo remoto y fibra óptica para resiliencia climática.
  • Meta renovable: Alcanzar 45% de generación limpia en 2030, con proyectos solares estratégicos como Puerto Peñasco.

Transición energética y alianzas

  • Apertura regulada: Se anticipa un mensaje sobre alianzas público-privadas para proyectos de hidrógeno verde, almacenamiento y renovables, bajo control estatal.
  • Biocombustibles: El acuerdo con Brasil para impulsar etanol y biodiésel podría reactivar el debate sobre la NOM-016-CRE-2016 y el uso de etanol en gasolinas.

Narrativa esperada: soberanía con sostenibilidad

El discurso se enmarca en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, con énfasis en:

  • Justicia energética: tarifas accesibles y cobertura universal.
  • Reducción de emisiones: alineación con compromisos climáticos y desarrollo de infraestructura limpia.
  • Competitividad regional: energía como motor del nearshoring y la integración de Norteamérica.
Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *