Infraestructura y cobertura de CFE Internet 2025: torres, fibra y puntos Wi-Fi

Conoce el alcance de la infraestructura de CFE Internet en 2025: torres de comunicación, fibra óptica, puntos Wi-Fi gratuitos y la Red Compartida. Descubre cómo y dónde se expande la cobertura en México.

Infraestructura y cobertura de CFE Internet 2025: torres, fibra y puntos Wi-Fi

La promesa de “Internet para Todos” no puede cumplirse sin infraestructura sólida. En 2025, CFE Internet ha desplegado una red nacional que incluye torres de comunicación, kilómetros de fibra óptica y más de 100,000 puntos Wi-Fi gratuitos. Aprovechando su papel como empresa eléctrica, la CFE ha transformado líneas de transmisión en autopistas digitales que conectan a millones.

Torres de comunicación: conectividad donde nadie llega

Hasta inicios de 2025, CFE Telecom reporta:

  • 3,824 torres operando en todo el país

  • Más de 4,000 en construcción

  • Meta inmediata: alcanzar 5,513 torres activas

Estas radiobases permiten ofrecer cobertura 4G LTE en zonas rurales y remotas, gracias a la banda 28 (700 MHz), con mayor penetración y alcance geográfico.

🛠️ Algunas torres son multiusuario: CFE las renta a otros operadores para ampliar su señal. En lugares donde Telcel o AT&T no invierten, la torre de CFE es la única fuente de señal celular.

Fibra óptica: el esqueleto digital del país

La CFE ha tendido 27,284 kilómetros de fibra óptica sobre su red eléctrica. Este backbone interconecta municipios, estados y regiones con capacidad de alto tráfico digital.

🚧 En 2023, CFE había instalado solo ~12,000 km; el salto al doble en un año refleja la agresiva expansión.

🎯 Meta para 2026: cubrir al menos 1,800 municipios con enlaces de fibra, equivalentes al 75% del total nacional.

Esta fibra permite alimentar radiobases, hotspots y servicios institucionales (escuelas, hospitales).

Wi-Fi gratuito: 108,607 puntos públicos activos

Uno de los logros sociales más visibles de CFE Internet es la instalación de puntos Wi-Fi gratuitos, conectados vía fibra o satélite. En 2025 se reportan:

Velocidad promedio: 10–15 Mbps. Suficiente para navegación básica, educación en línea y videollamadas.

✅ Estos puntos operan sin necesidad de SIM ni registro. La comunidad accede desde cualquier dispositivo.

¿Y en zonas sin fibra? Conectividad satelital

En lugares donde no llega la fibra ni hay condiciones para instalar torres, CFE usa soluciones satelitales:

  • Contrato con SES-17 (satelital de órbita geoestacionaria)

  • Velocidades de hasta 12 Mbps

  • Utilizado principalmente para Wi-Fi público y cabinas

🛰️ Cada punto satelital permite conectar localidades en sierras, costas y selvas que antes carecían de cualquier tipo de acceso.

Red compartida: Altán y la banda 28

La cobertura móvil de CFE Internet opera sobre la Red Compartida, gestionada por Altán Redes, ahora parcialmente propiedad del Estado mexicano.

🟢 Cobertura 2025:

  • 94.8% de la población

  • 116,804 localidades cubiertas

  • Banda: 700 MHz (LTE banda 28)

Altán aporta el espectro y core de red. CFE instala torres adicionales para cubrir donde Altán no ha llegado.

🟠 Las SIM de CFE se conectan automáticamente donde haya cobertura Altán.

Cobertura nacional: ¿dónde llega realmente?

Aunque CFE anuncia presencia en las 32 entidades, la cobertura es desigual:

💡 Tip: puedes verificar si hay cobertura CFE en tu localidad en:
👉 https://verifica.cfeinternet.mx

Cabinas y cobertura comunitaria

Además de Wi-Fi y SIM, CFE instala cabinas telefónicas rurales con conexión satelital. Hasta 2024 se contabilizaban:

  • 49 cabinas en el Estado de México (piloto)

  • Llamadas nacionales e internacionales gratis

  • Función de acceso Wi-Fi local

📍 El objetivo: tener al menos una forma de conectividad por localidad.

Comparativa rápida

InfraestructuraCantidad (2025)Función principal
Torres de telecom3,824 activasCobertura móvil 4G LTE
Fibra óptica27,284 kmBackhaul de datos y backbone institucional
Puntos Wi-Fi gratuitos108,607 activosAcceso libre en zonas públicas
Localidades con cobertura Altán116,804Señal para SIM/eSIM de CFE Internet

Desafíos por venir

  • Zonas de difícil acceso: Cañadas, sierras, poblados menores de 300 habitantes

  • Saturación de puntos Wi-Fi: Se requiere escalamiento de capacidad

  • Despliegue más allá de Altán: CFE evalúa instalar su propio core o usar satélites para movilidad directa

  • Mantenimiento: Garantizar operación continua de radiobases y hotspots

Conclusión

La infraestructura de CFE Internet en 2025 es una hazaña técnica con impacto social directo. Con miles de torres, decenas de miles de kilómetros de fibra y millones de personas conectadas gratuitamente, el Estado mexicano ha tomado un rol que antes evitaba: ser proveedor tecnológico.

Pero mantener y expandir esta red exigirá presupuesto, vigilancia y enfoque estratégico. Con la cobertura actual ya establecida, el reto ya no es llegar, sino quedarse. De manera confiable, rápida y útil para el desarrollo.

Este artículo es parte de nuestra serie sobre CFE Internet 2025. Te sugerimos continuar con:

🔗 CFE chip y eSIM 2025: cómo activar tu línea telefónica
🔗 Portabilidad numérica y promociones de CFE Internet 
Infraestructura y cobertura de CFE Internet 2025: torres, fibra y puntos Wi-Fi
🔗 Atención al cliente y experiencia de usuario
🔗 CFE vs Telcel, AT&T y Movistar: comparación del servicio

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *