Conoce cómo el programa 'Conectividad para el Bienestar' de CFE está transformando vidas al llevar internet gratuito a zonas rurales y beneficiarios de programas sociales. Descubre si calificas para este cambio tecnológico.
Don Jacinto nunca imaginó que aquellos postes de luz que llegaron a su pueblo en 1998, después de años de espera, algún día llevarían algo más que electricidad. Hoy, a sus 72 años, sostiene con orgullo el celular que le regalaron sus nietos - el primero que ha tenido - mientras mira un video tutorial sobre cultivo sostenible gracias al internet gratis de CFE.
Esta es solo una de las miles de historias que están naciendo gracias al programa 'Conectividad para el Bienestar', la apuesta más audaz de la CFE desde que empezó a llevar electricidad a comunidades remotas hace décadas.
La tarjeta que cambió todo: María, una madre soltera en Chiapas, recibió la SIM CFE al inscribir a su hija en las becas Benito Juárez. "Antes pagaba $100 semanales por 2GB que se acababan en dos días. Ahora mis hijas pueden hacer tareas sin que el dinero nos alcance solo para comer".
Redes que unen: En Ocampo, Durango, los productores de manzana ahora usan WhatsApp Business para vender directamente a clientes en la ciudad. "Antes los coyotes nos pagaban $5 el kilo. Hoy lo vendemos a $15 directamente", cuenta don Raúl mientras muestra su lista de contactos llena de números nuevos.
La clase que no para: Cuando la pandemia cerró escuelas en la Mixteca, el 70% de estudiantes no tenía internet. Hoy, gracias a los 5GB gratis de CFE, niños como Lupita pueden seguir clases en línea. "Es difícil, pero al menos ya no tengo que subir al cerro para buscar señal", dice la niña de 9 años.
Mientras las grandes telefónicas debaten sobre 5G y fibra óptica, la CFE está haciendo magia con lo que ya tiene:
Infraestructura eléctrica adaptada: Usan el tendido eléctrico existente para desplegar señal móvil.
Alianzas inteligentes: Trabajan con Altán Redes para maximizar cobertura.
Enfoque social: Priorizan zonas marginadas identificadas por el INEGI.
Dato que duele: En México, el 32% de la población sigue desconectada. Programas como este buscan reducir esa cifra a la mitad para 2026.
El abuelo YouTuber: Don Chuy, de 68 años, empezó un canal sobre remedios naturales desde su pueblo en Guerrero. "Nunca pensé que a mi edad aprendería esto", dice mientras muestra sus 1,200 suscriptores.
La microempresa familiar: Los Mendoza en Zacatecas pasaron de vender 10 kilos de queso al mes a enviar paquetes a todo México gracias a Mercado Libre y su nuevo internet.
El primer médico digital: En una comunidad wixárika de Jalisco, el curandero local ahora hace consultas por videollamada con médicos en Guadalajara.
Según artículos relacionados en AI Regula Solutions, la CFE planea:
Aumentar a 10GB mensuales en 2025
Lanzar planes económicos con más datos para no beneficiarios
Implementar centros digitales comunitarios en 500 localidades
Como dice el ingeniero López, supervisor del programa: "Esto no es regalar internet, es sembrar oportunidades. Y como toda siembra, los frutos los veremos en los próximos años".
Todos los campos son obligatorios *