CFE Telecom desaparece: ¿Opacidad y retroceso en la conectividad nacional?

La desaparición de CFE Telecom y la absorción de sus funciones por la CFE plantea serias dudas sobre el futuro del internet en México. Analizamos los riesgos de opacidad, los fracasos financieros y el impacto en los 25 millones de mexicanos sin acceso a la red.

CFE Telecom desaparece: ¿Opacidad y retroceso en la conectividad nacional?

La desaparición de CFE Telecom no es solo un cambio administrativo: es un movimiento que revela problemas estructurales en la estrategia de conectividad del país. Con la subsidiaria absorbida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el proyecto de Internet para Todos queda bajo un manto de opacidad, ineficiencia y riesgos financieros que podrían dejar atrás a millones de mexicanos.

1. Un proyecto que nació fracasado (y muere igual)

  • Inversión vs. pérdidas: CFE Telecom invirtió 8,931 millones. Es decir, 95.6% del capital se esfumó sin lograr un impacto real.

  • Cobertura mínima: Solo 1.7 millones de usuarios se conectaron, apenas el 6.7% de los 25.3 millones de mexicanos sin internet (ENDUTIH).

  • Presupuesto recortado: Para 2024, el proyecto recibió 5.2% menos recursos, a pesar de las quejas por servicio y la infraestructura pendiente.

La pregunta es clara: ¿Por qué insistir en un modelo que ya demostró su ineficacia?

2. Opacidad: El verdadero objetivo de la reestructura

Expertos como Ana Lilia Moreno (México Evalúa) y Lucía Ojeda (SAI Derecho & Economía) coinciden: la CFE, ahora como empresa pública, ya no está obligada a transparentar sus finanzas. Esto significa:

El dato clave: La CFE ya se negó a compartir información con el IFT, alegando que "no está obligada". ¿Qué garantiza que los recursos no se desvíen?

3. El mito de la "soberanía digital"

El gobierno insiste en que la CFE debe manejar la conectividad para evitar dependencia de privados. Pero la realidad es otra:

Aquí el problema: La ideología está por encima de la eficiencia.

4. ¿Qué sigue? Incertidumbre laboral y más retrasos

  • El personal de CFE Telecom ya entrega reportes de liquidación. No hay claridad sobre su futuro.

  • Las licitaciones están paralizadas, y todo dependerá de trámites internos de la CFE, conocidos por su lentitud.

  • Con Altán integrado a la CFE, el monopolio estatal se consolida, pero sin resultados tangibles.

Un paso atrás en la inclusión digital

La desaparición de CFE Telecom no es una simplificación: es un retroceso. Se sacrifica transparencia, eficiencia y cobertura en favor de un control estatal que ya mostró sus limitaciones. Mientras 25 millones de mexicanos esperan internet, el gobierno apuesta a un modelo opaco y centralizado.

¿Tú qué opinas? ¿Debe el Estado manejar la conectividad o fomentar alianzas con expertos? Suscríbete a AI Regula Solutions para seguir este y otros análisis sobre regulación y tecnología en México. La discusión apenas comienza.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *