Datos del INEGI revelan una drástica desaceleración en el mercado de vehículos pesados, con impactos en producción y exportaciones durante el primer cuatrimestre de 2025.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló datos alarmantes para el sector de vehículos pesados en México durante el primer cuatrimestre de 2025. Las ventas mayoristas registraron una contracción interanual del 55.2% en abril, equivalente a 2,441 unidades menos que en el mismo periodo de 2024. Este desplome, el más severo en dos décadas, refleja una crisis multifactorial con repercusiones en producción, empleo y comercio exterior.
Variable | Variación Interanual | Detalle Cuantitativo |
---|---|---|
Ventas Mayoristas | -55.2% | 2,441 unidades menos |
Ventas Minoristas | -34.4% | Mayor caída en segmento de carga |
Producción Total | -22.3% | 52,632 unidades no fabricadas |
Exportaciones | -20% | 95.3% destinadas a EE.UU. |
La producción de vehículos pesados se redujo en 22.3% interanual, con solo 183,564 unidades fabricadas en los primeros cuatro meses de 2025. Destaca que el 97.6% corresponde a vehículos de carga, evidenciando la dependencia crítica del sector logístico. Las plantas de ensamblaje operaron al 68% de su capacidad, según la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
México exportó 154,830 unidades (-20%), con EE.UU. absorbiendo el 95.3% del total. Esta dependencia exacerbó el impacto de la desaceleración económica estadounidense, donde el índice de actividad manufacturera (ISM) cayó a 46.8 puntos en marzo de 2025, indicando contracción.
El segmento minorista reportó una caída del 34.4%, vinculada a:
Financiamiento: Tasas de interés promedio del 14.5% para créditos comerciales (Banxico).
Inventarios: Excedentes de 5.2 meses de suministro, superior al promedio histórico de 3 meses.
A pesar del colapso general, cinco fabricantes concentraron el 89% de las ventas:
Freightliner (36.2% participación)
Kenworth (22.1%)
International (15.8%)
Mercedes-Benz (9.5%)
Volkswagen Camiones y Buses (5.4%)
Estas empresas implementaron estrategias de flexibilización financiera (leasing con opción a compra) y enfasis en vehículos eléctricos, que representaron el 12% de sus ventas totales.
La crisis trasciende a los fabricantes:
Proveedores: Reducción del 18% en pedidos de componentes (ej.: motores diésel, chasises).
Transportistas: Solo el 23% de las flotas se renovaron en 2025 vs. 61% en 2024 (CANACAR).
Empleo: 4,200 puestos en riesgo en Coahuila, Estado de México y Nuevo León, según el IMSS.
Expertos del Colegio de México (COLMEX) identificaron correlaciones clave:
Variable | Contribución a la Caída | Explicación Técnica |
---|---|---|
Desaceleración en EE.UU. | 40% | Menor demanda de transporte por caída del PIB industrial estadounidense (-1.2% en Q1 2025). |
Costos Financieros | 35% | Prima de riesgo elevada (+380 pb en créditos para transporte). |
Exceso de Inventarios | 25% | Stock acumulado equivalente al 22% de la producción anual. |
La ANPACT proyecta dos escenarios basados en políticas públicas:
Escenario Base (Probabilidad: 60%): Recuperación moderada del 8-12% en ventas si el Banco de México recorta tasas en Q3.
Escenario Negativo (Probabilidad: 25%): Nueva contracción del 10% por persistencia inflacionaria (6.8% anual).
Diversificación de Mercados: Reducir dependencia de EE.UU. mediante acuerdos con América del Sur (ej.: Mercosur).
Incentivos Fiscales: Ampliación del IMMEX para vehículos eléctricos.
Créditos con Garantía Estatal: Modelo similar al FOTUR para transporte de carga.
¿Cómo impactará esta crisis en los costos logísticos de su empresa? Comparta su análisis en comentarios.
Para recibir informes detallados con modelos econométricos del sector, suscríbase a nuestro boletín especializado.
Todos los campos son obligatorios *