La ASEA transfiere a la Dirección General de Gestión de Operación Integral la facultad de emitir y modificar certificados de cumplimiento en seguridad industrial, operativa y ambiental. Esta medida busca agilizar procesos y fortalecer la autogestión regulatoria en el sector energético.
En un movimiento estratégico para fortalecer la eficiencia regulatoria en el sector energético, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo mediante el cual delegó facultades clave a la Dirección General de Gestión de Operación Integral. Esta decisión tiene implicaciones directas en los procesos de certificación en seguridad industrial, operativa y protección ambiental, pilares fundamentales para el cumplimiento normativo en el sector hidrocarburos.
El acuerdo, firmado por el Director Ejecutivo de la ASEA, Armando Ocampo Zambrano, delega a la Dirección General de Gestión de Operación Integral la facultad de:
…los certificados de cumplimiento de los Regulados, en el marco de los programas de certificación en seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente, bajo el principio de autogestión.
Esta facultad será ejercida de forma directa e indelegable, lo que implica una mayor responsabilidad técnica y operativa para esta Dirección General, adscrita a la Unidad de Gestión Industrial.
La Dirección General de Gestión de Operación Integral será responsable de evaluar y certificar que los regulados cumplan con los estándares establecidos en:
Estas verificaciones se realizarán bajo el principio de autogestión, es decir, promoviendo que las empresas implementen sus propios sistemas de cumplimiento, pero bajo la supervisión y validación de la ASEA.
Centralización operativa
La ASEA busca concentrar en una sola unidad administrativa
la tramitación de los procedimientos de certificación, lo que permitirá
mayor coherencia, trazabilidad y eficiencia en la toma de decisiones.
Agilidad regulatoria
Se espera una reducción en los tiempos de respuesta
para los regulados, especialmente en sectores donde los trámites
ambientales y de seguridad son críticos para la operación continua.
Fortalecimiento técnico
La Dirección General de Gestión de Operación Integral deberá robustecer
su capacidad técnica y administrativa para asumir esta nueva carga
operativa, lo que podría derivar en nuevas contrataciones, capacitación especializada y digitalización de procesos.
El acuerdo también instruye a otras Direcciones Generales de la ASEA —como las de Exploración, Transporte, Procesos Industriales y Comercial— a coadyuvar con información técnica y administrativa para facilitar el ejercicio de esta nueva facultad. Esto refuerza un enfoque interdisciplinario y colaborativo dentro de la agencia.
La delegación se sustenta en:
Todos los procedimientos que ya estén en trámite al momento de la publicación del acuerdo serán atendidos y concluidos por la Dirección General de Gestión de Operación Integral, garantizando continuidad y seguridad jurídica para los regulados.
Este acuerdo no solo redistribuye funciones dentro de la ASEA: reconfigura el mapa operativo de la regulación ambiental e industrial en México. En un contexto donde la eficiencia regulatoria es clave para atraer inversión y garantizar cumplimiento, esta medida representa un paso firme hacia una regulación más ágil, técnica y centrada en resultados.
Todos los campos son obligatorios *