3 horas atrás
2 mins lectura

Veracruz y ASEA firman convenio para reforzar seguridad energética y ambiental

ASEA y PMA sellan alianza histórica para supervisar el sector hidrocarburos en Veracruz, prevenir riesgos y fortalecer la justicia ambiental.

Veracruz y ASEA firman convenio para reforzar seguridad energética y ambiental

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente de Veracruz (PMA) firmaron un convenio de colaboración sin precedentes para fortalecer la supervisión, la prevención de riesgos y la protección ambiental en el sector hidrocarburos. Este acuerdo busca optimizar los mecanismos de inspección y vigilancia en actividades críticas como exploración, producción, transporte y almacenamiento de energéticos, en uno de los estados con mayor relevancia estratégica para la política energética nacional.

¿Por qué es relevante para Veracruz y para México?

Veracruz concentra infraestructura clave del sector hidrocarburos, incluyendo ductos, terminales y centros de almacenamiento. Esto lo convierte en un punto neurálgico para la seguridad energética, pero también en una zona vulnerable a riesgos ambientales y sociales. El convenio responde a la necesidad de:

  • Prevenir incidentes y derrames que afectan ecosistemas y comunidades.
  • Combatir la informalidad y el contrabando de combustibles, que generan pérdidas fiscales y riesgos operativos.
  • Fortalecer la justicia ambiental, asegurando que las empresas cumplan con estándares de seguridad industrial y protección al entorno.

Claves del acuerdo

  • Inspección coordinada: la ASEA aportará su capacidad técnica y normativa, mientras que la PMA brindará cercanía territorial para agilizar la supervisión.
  • Prevención sobre reacción: se priorizarán acciones preventivas para reducir riesgos antes de que ocurran emergencias.
  • Programa Nacional de Auditoría Ambiental: el convenio impulsará la adopción de auditorías voluntarias para mejorar el desempeño ambiental de las empresas, fomentando la autogestión del riesgo y la transparencia.

Beneficios para las comunidades y el sector

  • Mayor seguridad en zonas energéticas: reducción de riesgos para la población y el medio ambiente.
  • Certidumbre para las empresas: reglas claras y acompañamiento técnico para cumplir con la normativa sin frenar la operación.
  • Desarrollo sustentable: integración de criterios ambientales en proyectos energéticos, equilibrando crecimiento económico y protección ecológica.

El convenio establece una hoja de ruta para la implementación inmediata, que incluye:

  • Creación de grupos de trabajo interinstitucionales.
  • Capacitación conjunta para inspectores y auditores.
  • Uso de tecnología para monitoreo en tiempo real de instalaciones críticas.

Con esta alianza, Veracruz se coloca a la vanguardia en coordinación interinstitucional para la seguridad energética y la protección ambiental, consolidando un modelo que podría replicarse en otras entidades con alta actividad del sector hidrocarburos.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *