Empresas limpias: ASEA relanza auditoría ambiental

La ASEA y la PROFEPA reactivan el Programa Nacional de Auditoría Ambiental con una nueva plataforma digital, certificaciones oficiales y beneficios tangibles para empresas del sector hidrocarburos que decidan comprometerse voluntariamente con el medio ambiente.

Empresas limpias: ASEA relanza auditoría ambiental

En un momento en que la sostenibilidad ya no es opcional, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) ha relanzado el Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA), una iniciativa voluntaria que busca reconocer a las empresas del sector hidrocarburos que deciden comprometerse con el medio ambiente. El programa, que existe desde los años noventa, ha sido actualizado con una nueva plataforma digital y un convenio estratégico con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

El PNAA permite a las empresas obtener dos tipos de certificación: Industria Limpia y Calidad Ambiental, dependiendo del tipo de instalación. Refinerías, centros de procesamiento y terminales de almacenamiento pueden acceder a estos reconocimientos si demuestran cumplimiento ambiental superior al exigido por la ley.

Según Armando Ocampo Zambrano, titular de la ASEA, “la Auditoría Ambiental es voluntaria, pero permite a las empresas mejorar su impacto ecológico y obtener un reconocimiento oficial por su responsabilidad con el medio ambiente”. El proceso se realiza a través del Sistema de Auditoría Ambiental en Línea (SAAEL), lo que agiliza trámites, evita el uso de papel y mejora la trazabilidad de cada auditoría.

El convenio firmado entre ASEA y PROFEPA busca fortalecer el cumplimiento ambiental mediante la plataforma digital 2.0, que incluye un visor público para que la ciudadanía pueda consultar qué empresas están certificadas o en proceso de auditoría. Mariana Boy, procuradora de la PROFEPA, destacó que este sistema ha permitido evitar la emisión de más de 55 millones de toneladas de CO₂, ahorrar 500 millones de m³ de agua y reducir la generación de residuos peligrosos.

Además, las empresas que se certifiquen antes del 31 de diciembre de 2025 no serán consideradas en el plan de visitas de inspección para 2026, lo que representa un incentivo adicional para participar. “Este programa no es un trámite, es una herramienta de prevención que evita problemas ambientales antes de que ocurran”, señaló Marina Robles, subsecretaria de Política Ambiental.

El PNAA no solo mejora la imagen pública de las empresas, sino que también puede reducir costos operativos hasta en un 30% al optimizar procesos productivos y energéticos. En palabras de Ocampo Zambrano, “el momento es ahora” para que las empresas se sumen a esta corresponsabilidad voluntaria que busca transformar el sector energético mexicano desde la raíz.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *