7 horas atrás
3 mins lectura

UNAM y Harbour Energy sellan alianza para talento energético

Convenio de tres años entre la Facultad de Ingeniería (UNAM) y Harbour Energy para prácticas de campo, becas y proyectos de I+D con enfoque en hidrocarburos y transición.

UNAM y Harbour Energy sellan alianza para talento energético

La Facultad de Ingeniería de la UNAM y Harbour Energy firmaron un convenio de colaboración por tres años para acelerar la formación de talento y la investigación aplicada en hidrocarburos. El acuerdo prevé prácticas de campo, formación de becarios y proyectos de I+D conjuntos. La universidad estuvo representada por José Antonio Hernández Espriú, director de la FI, y por la empresa Gustavo Baquero, director general de Harbour Energy en México.

El acuerdo contempla una agenda de vinculación académica–industrial con tres ejes:

  • Experiencia en sitio. Estancias y prácticas en campo y oficinas técnicas (geología, geofísica, perforación, integridad de ductos, procesos y seguridad).

  • Becas y mentoría. Programas de becarios con rotaciones por laboratorios de materiales, corrosión, análisis de datos y simulación de yacimientos, bajo mentoría de especialistas de ambas instituciones.

  • I+D con resultados. Proyectos aplicados en eficiencia operativa, reducción de emisiones fugitivas, diagnóstico de integridad y digitalización (gestión de datos, IA para interpretación sísmica y optimización de producción).

La FI reforzó además su infraestructura didáctica con la Aula Audiovisual “Harbour Energy”, destinada a clases, seminarios técnicos y defensa de proyectos, como parte del mismo esquema de cooperación.

Qué gana la industria

Para el sector energético, la alianza asegura un flujo de talento calificado en disciplinas críticas y acelera la transferencia de conocimiento desde la academia. Para el alumnado de Petróleo, Geofísica, Geología, Química, Mecánica, Industrial y Datos, el convenio abre puertas a:

  • Casos reales (datos de campo, normas, estándares).

  • Trayectoria profesional temprana mediante prácticas y estancias pagadas.

  • Portafolios con proyectos verificables (p. ej., detección temprana de corrosión, modelos de optimización de levantamiento artificial, automatización de tableros de operación).

Harbour en México

Harbour Energy es hoy uno de los socios internacionales en el desarrollo del campo Zama en aguas someras del Golfo de México. Tras la reorganización de activos en 2024–2025, la compañía consolidó su participación y refuerza su presencia local con un equipo directivo en México. Para la UNAM, vincularse con un operador/ socio activo en proyectos offshore permite actualizar planes de estudio, alinear competencias y exponer a los estudiantes a estándares globales de seguridad, calidad y desempeño.

Del aula al activo

  1. Convocatorias semestrales de becas y prácticas con requisitos, sedes y tutores definidos.

  2. Portafolio de I+D con temas faro (integridad de instalaciones, simulación de yacimientos, captura de datos de campo y analítica).

  3. Clínicas técnicas mensuales en la Aula Harbour (pozos, facilities, HSE, cumplimiento regulatorio).

  4. Laboratorio vivo: al menos tres pilotos de soluciones (p. ej., detección de fugas, corrosión y optimización de bombeo) con indicadores de impacto.

  5. Empleabilidad: ferias de reclutamiento y rutas de certificación (estándares API/ASME, análisis de riesgo, gestión de proyectos).

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *