La UNAM y Pemex renovaron su convenio para investigar y caracterizar yacimientos petroleros en el sur de México, con el objetivo de mejorar la recuperación de hidrocarburos mediante soluciones científicas desarrolladas por la Facultad de Química.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Petróleos Mexicanos (Pemex) renovaron su convenio de colaboración para continuar con estudios científicos que permitan mejorar la recuperación de hidrocarburos en campos petroleros del sur del país. El acuerdo, vigente hasta enero de 2026, fortalece el vínculo entre la academia y la industria energética nacional.
La alianza se centra en el trabajo de la Unidad de Servicios para la Industria Petrolera (USIP) de la Facultad de Química, que realiza análisis de roca y fluidos para evaluar la factibilidad técnica de procesos de recuperación adicional en yacimientos como Nohoch, Cibix y Jujo-Tecominoacán, ubicados en Tabasco.
Según Simón López Ramírez, jefe de la USIP, el objetivo es diseñar procesos de recuperación mejorada, es decir, técnicas que permiten extraer más petróleo del que se obtiene con métodos convencionales. “No solo medimos o damos resultados, los hacemos entendibles y analizamos los procesos desde sus fundamentos”, explicó.
El director de la Facultad de Química, Carlos Amador, destacó que este convenio demuestra que la UNAM cuenta con el ecosistema técnico, jurídico y administrativo necesario para realizar estudios complejos en beneficio de la industria. “Esta ampliación contribuye a la posibilidad de establecer nuevos convenios”, afirmó.
Además de la USIP, participan en el proyecto la Unidad de Servicios de Apoyo a la Investigación y a la Industria, el Instituto de Geología de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, lo que refuerza el carácter multidisciplinario de la iniciativa.
Para Pemex, el proyecto es considerado estratégico. Así lo señaló Roberto García Ocaña, director de Servicios Tecnológicos en la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM, quien subrayó que México necesita incrementar la extracción de petróleo y que la Facultad de Química puede aportar soluciones científicas para lograrlo.
La renovación del convenio no solo representa un avance técnico, sino también una apuesta por la colaboración entre ciencia e industria para enfrentar los desafíos energéticos del país con conocimiento, innovación y soberanía tecnológica.
Todos los campos son obligatorios *