El CIEP documenta que entre 2019 y 2024 Pemex sostuvo su operación con apoyos federales por 2.4 billones de pesos y que, sin dichos respaldos, la empresa habría promediado déficits anuales de 237.4 mil millones. Al mismo tiempo, el Plan Estratégico 2025–2035 promete balances positivos desde 2025 y eliminar aportaciones federales a partir de 2027; sin embargo, otro documento de Pemex proyecta déficits entre 2027 y 2031, introduciendo una tensión central: metas ambiciosas vs. holgura presupuestaria real. Este trabajo contrasta el Plan, el reporte del CIEP y las comunicaciones oficiales para estimar qué tan viable es operar sin apoyo del erario desde 2027.
Qué cambió en la regulación y la planeación de Pemex
En 2025 el gobierno presentó el Plan Estratégico 2025–2035 como hoja de ruta de 10 años para consolidar a Pemex como eje de soberanía y seguridad energética, con una narrativa de viabilidad financiera y apertura a vehículos de inversión/notas pre‑capitalizadas. De forma paralela, el Consejo de Administración aprobó lineamientos para proyectos desarrollados y financiados por terceros, señal de que la empresa usará esquemas extrapresupuestarios para acelerar CAPEX sin que aparezca como deuda pública convencional.
Datos y evidencias clave
- Apoyos 2019–2024 y balance “subyacente”: CIEP estima 2.4 billones de pesos en apoyos; sin ellos, Pemex promediaría –237.4 mil millones por año. Otros ejercicios (IMCO) dimensionan apoyos acumulados recientes en 1.73 billones (corte 1T‑2024), subrayando que las metodologías varían pero coinciden en la magnitud fiscal.
- Metas operativas del Plan: producir 1.8 Mbd, +43% en gasolinas, +68% en diésel y –20.8% de deuda al 2030; para 2026, gran parte de la inversión proveniente del PEF. La página oficial de Pemex respalda el alcance decenal y la lógica de “solidez financiera”, pero sin detallar a nivel público el capex anual por cadena.
- Meta de “salir sin apoyo” en 2027: el discurso oficial afirma que Pemex será autosostenible en 2027; Hacienda y SENER hablan de fortalecer liquidez en 2025–2026 para llegar a ese punto.
- Señales de tensión financiera: análisis de prensa y calificadoras anticipan altos requerimientos de efectivo en 2026 (Moody’s hablaba de ~19 mil mdd entre deuda, operación y pensiones), lo que contrasta con la idea de menor dependencia del erario. Además, la evidencia 2024–2025 muestra apoyos fiscales y patrimoniales (reducción/condonación de DUC y aportaciones) como palanca clave de resultados.
Dónde están las discrepancias presupuestales 2026
El CIEP identifica inconsistencias entre el Plan y lo expuesto al Consejo/PEF‑2026:
- Exploración y extracción: –8.05% vs. lo previsto en el Plan, pese a que sostener 1.8 Mbd exige reposición y desarrollo acelerado.
- Refinación: más recursos que el promedio de la administración previa, presionando caja en un negocio con márgenes históricamente volátiles.
- Servicios personales: incremento por encima de la trayectoria reciente, lo que rigidiza el gasto operativo.
Estas diferencias, advierte el CIEP, ponen en duda cumplir metas con los recursos propuestos para 2026, año que además dependería del PEF para inversiones clave.
Balance financiero: promesa vs. trayectoria documentada
El Plan sugiere balances positivos 2025–2035 con autosuficiencia desde 2027; pero el análisis del CIEP menciona un documento de Pemex con saldos negativos 2027–2031, reeditando el patrón de tramos de números rojos que ya se había reconocido en el Plan de Negocios 2023–2027 hacia mitad de la década.
En paralelo, Hacienda y la Presidencia han comunicado metas de reducción de deuda de 26% a 2030, más agresivas que el –20.8% citado por el CIEP, lo que muestra dos narrativas de saneamiento con distinto grado de exigencia
Riesgos operativos y de caja
El sesgo pro‑refinación del gasto frente a E&P puede estresar flujo si los márgenes de refinación no cubren costos y capital, más aún con Olmeca todavía en ramp‑up y necesidades de coquizadoras y mantenimientos.
El calendario de amortizaciones y pasivos laborales presiona caja: Pemex sigue reportando deuda y pasivo laboral elevados, y proyecciones independientes estiman brechas de liquidez significativas en 2026 si no hay apoyos/repagos extraordinarios.
Escenarios de cumplimiento (2026–2030)
- Escenario oficial (“autosuficiencia 2027”): CAPEX 2025–2026 se cierra con vehículos pre‑capitalizados y PEF, mejora de caja por menores impuestos y mejor utilización del SNR; se cumple –20.8%/–26% de deuda a 2030. Riesgo: sobre‑optimismo en márgenes/refinación y en ritmo de E&P.
- Escenario CIEP (tensión estructural): subejercicio o reasignaciones en E&P y rigidez en OPEX (personal) impiden sostener 1.8 Mbd; la empresa no alcanza independencia del erario en 2027 y persisten déficits post‑2027.
- Escenario intermedio: uso intensivo de esquemas mixtos/terceros para proyectos específicos, equilibrio entre refinación selectiva y prioridad E&P; dependencia federal declina pero no desaparece en 2027.
Recomendaciones accionables
Para la discusión del Paquete Económico 2026:
- Alinear CAPEX con la meta de 1.8 Mbd: blindar E&P (desarrollo y exploración cercana a infraestructura) y ligar desembolsos a indicadores de adiciones 1P y costos de levantamiento.
- Reglas de transparencia para vehículos de inversión y notas pre‑capitalizadas: publicar KPIs de avance físico‑financiero y obligaciones contingentes (evitar “deuda en la sombra”).
- Gobernanza de gasto en refinación: condicionar ampliaciones a márgenes netback y a mejoras de confiabilidad (coquizadoras, disponibilidad de plantas) con revisiones trimestrales.
- Hoja de ruta de deuda y pagos a proveedores: metas trimestrales de deuda/EBITDA, plazo medio y días de pago; publicar reconciliación con apoyos fiscales.
Para empresas e inversionistas del sector:
- Monitorear capacidad de proceso y rendimientos del SNR (gasolina/diésel) vs. supuestos del Plan; un gap sostenido en utilización eleva la probabilidad de apoyos adicionales.
- Seguir indicadores de E&P (pozos, factor de declinación, tiempos de conexión) para validar la trayectoria a 1.8 Mbd.
Checklist ejecutivo (para decisión rápida)
- ¿Hay holgura para “cero apoyos” en 2027? El CIEP lo pone en duda por déficits 2027–2031 y capex 2026 concentrado en PEF.
- ¿Refinación vs. E&P? 2026 aumenta refinación y recorta E&E (–8.05%); riesgo de menor caja futura si E&P no acelera.
- ¿Deuda baja 20.8% o 26% a 2030? Hay dos metas públicas diferentes; conviene pedir trayectoria anual verificable.
- ¿Mecanismos extrapresupuestarios? Sí, con lineamientos para proyectos con terceros; exigir transparencia en pasivos contingentes.