La OPEP revisa al alza la demanda mundial de crudo para 2026 y recorta la oferta externa: ¿qué implicaciones tiene esto para los precios y para México?
Desde su oficina en Ciudad de México, el reportero observa en pantalla una nueva línea, clara y firme: “OPEP proyecta que el mercado petrolero estará más ajustado en 2026”. No es para echar porras; es una campanada al sector energético mexicano. Lo que pinta como ajustes de cifras podría tener ramificaciones profundas en Pemex, precios domésticos y nuestras finanzas públicas.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo elevó su estimación de crecimiento en la demanda global para 2026 en 100,000 barriles diarios, ahora anticipando un salto total de 1.38 millones de bpd. En paralelo, recortó la previsión de aumento en la oferta proveniente de productores fuera de OPEP+, especialmente de Estados Unidos: ahora se espera un crecimiento de 630,000 bpd, frente a los 730,000 estimados anteriormente.
En otras palabras, un mercado más apretado, donde OPEP+ podría tener mayor capacidad de maniobra. El cartel —liderado por Arabia Saudita— busca recuperar cuota de mercado tras años de recortes, y ahora tiene un escenario más favorable con menos presión externa.
Además, OPEP conserva sin cambios su previsión de alza de 1.3 millones bpd para 2025. Y a pesar del ajuste al alza para 2026, su expectativa económica para el año se mantiene sólida, con un crecimiento estimado del 3 %.
En este contexto, países como China, India y otras naciones asiáticas son vistas como los principales motores del consumo. Europa y Rusia, en cambio, mostrarían crecimientos mínimos. Para Estados Unidos, los márgenes del petróleo de esquisto enfrentarán presión: se anticipa una baja de 100,000 bpd en producción para 2026, debido a disciplina de capital y menor actividad de perforación.
¿Por qué esto importa a México?Todos los campos son obligatorios *