2 horas atrás
5 mins lectura

Carlos Slim acelera en energía: geotermia, Zama y Lakach

Del Bajío a aguas someras: Slim suma geotermia en Celaya, mayor peso en Zama y participación en Lakach. Qué implica su mapa energético para Pemex, CFE y la nueva ola de contratos mixtos.

Carlos Slim acelera en energía: geotermia, Zama y Lakach

En Celaya le llaman Zona 14: un polígono donde la tierra exhala calor a miles de metros y donde Grupo Carso acaba de asegurarse 30 años para explotar geotermia. En el Golfo, el apellido Slim aparece en presentaciones de Zama, la joya petrolera de esta década, y en el expediente Lakach, el gas profundo más ambicioso del país. Si se trazan esas líneas en el mapa, el resultado es un ecosistema integrado: upstream, midstream y generación eléctrica, con la tesorería y el músculo de un conglomerado que rara vez entra sin ver salida.

El mapa de la apuesta

  • Electricidad firme en tierra adentro. La geotermia de Zona 14 (Celaya, Gto.) agrega un vector 24/7 que no depende del viento ni del sol, y que ancla carga para parques industriales del Bajío.

  • Petróleo competitivo en aguas someras. En Zama, Carso elevó su peso indirecto al tomar control mayoritario de Talos Mexico, la filial con 17.4% del campo; objetivo: aportar capital y velocidad operativa.

  • Gas estratégico para CFE e industria. En Lakach, Carso participa como proveedor y desarrollador del esquema de servicios para sacar adelante el gas profundo, pieza clave para desplazar combustóleo y reducir dependencia de importaciones.

  • Tubos y electrones. En paralelo, Carso mantiene acuerdos con CFE para infraestructura de transporte de gas en el noroeste, y opera hidroeléctricas en Panamá, caja que diversifica flujo y know-how eléctrico.

Por qué ahora

México busca nueva capacidad eléctrica y recuperar producción de hidrocarburos con contratos que habiliten capital privado sin ceder propiedad del recurso. Ese carril —más pragmático que ideológico— favorece a quien pueda cerrar proyectos grandes, absorber curvas de aprendizaje y financiar con balance sólido. Ahí Slim tiene una ventaja estructural: banca de grupo, integradores de ingeniería, contratistas y un largo historial de ejecución en logística, construcción y servicios.

Zama, Lakach y la pieza Ixachi: tres llaves, un tablero

  • Zama (aceite). Proyecto ancla en aguas someras con potencial de producción de seis cifras por día una vez que la plataforma y el sistema de evacuación estén en sitio. El rol reforzado de Carso en la filial mexicana que detenta el 17.4% lo coloca en la mesa donde se toman decisiones de gasto y cronograma.

  • Lakach (gas). Campo aguas profundas destinado a gas seco para generación e industria. Plan de negocios con servicios integrados y estación de tratamiento onshore. Su viabilidad requiere disciplina en capex, contratos de evacuación y precio meta del gas.

  • Ixachi (gas onshore). La carta de reposición masiva de molécula en tierra; viable bajo contratos mixtos con regla clara de inversión-por-m3. La cercanía operativa de empresas de Slim en Veracruz le da ángulos de sinergia.

Geotermia en Zona 14: potencia base para el Bajío

La apuesta geotérmica no es un gesto “verde”, es costo nivelado + constancia. Con pozos 1,000–3,500 m, plantas flash/binario modulares y reinyección para sostener el yacimiento, la geotermia estabiliza tarifas para procesos industriales: estampado, inyección, data centers medianos. En un corredor con déficit de transmisión y demanda creciente, cada MW firme vale más que su cifra.

Qué gana el Estado con un Slim más “energético”

  • Riesgo de ejecución menor. Proyectos que cruzan FID con financiamiento, offtakers y EPC cerrados tienden a llegar a tiempo.

  • Menos subsidios encubiertos. Si Lakach entrega a costo objetivo y la geotermia desplaza picos, CFE y Pemex respiran.

  • Señal de inversión. Que un conglomerado “money-good” ponga capital suele atraer segundas capas: proveedores, aseguradoras, banca.

Los peros (y no son menores)

  • Regulación y permisos. El andamiaje nuevo (contratos mixtos, reglas de interconexión, estímulos) debe aterrizar sin ambigüedades.

  • Cuellos de red. Zonas con transmisión saturada pueden estrangular proyectos eléctricos si no se refuerzan a tiempo.

  • Riesgo precio. Zama y Lakach conviven con volatilidad de crudo y gas; coberturas y contratos de evacuación serán prueba de madurez.

  • Licencia social. Geotermia y gasoductos requieren comunidad a bordo: planes de manejo de agua, huella y empleo local.

Lectura estratégica

Slim no está “diversificando” al azar: está integrando. Molécula (Zama/Lakach/Ixachi), transporte (gasoductos), electrones (geotermia/hidráulica) y servicios (plataformas, construcción) crean opciones reales ante escenarios cruzados: precio alto del gas, red saturada, ventanas de exportación o exigencias de contenido nacional. Es una cartera anticíclica que conversa con las metas de generación nueva a 2030 y con la economía política de Pemex y CFE.

Qué vigilar en los próximos meses

  1. Adjudicaciones y cierres de contratos mixtos de Pemex (participaciones, regalías, arbitraje aplicable).

  2. Hitos de Zama: ingeniería de detalle, órdenes de plataforma y cronograma de primera producción.

  3. Lakach: actualización de costos, plan de tratamiento onshore y fecha objetivo de primer gas.

  4. Zona 14: avance de permisos ambientales, campaña de perforación y opción de ampliaciones modulares.

  5. Gasoducto CFE–Carso (noroeste): FID, ruta y ventanas de entrada en operación.

FAQ

¿Qué proyectos energéticos tiene hoy Carlos Slim en México?
Geotermia en Zona 14 (Celaya), participación indirecta en Zama a través de Talos Mexico y servicios/ejecución en Lakach; además, acuerdos de transporte de gas con CFE.

¿Por qué la geotermia en Celaya es relevante?
Aporta potencia firme 24/7 para el corredor industrial del Bajío y reduce exposición a volatilidad de combustibles.

¿Cómo participa en Zama?
Controla 80% de Talos Mexico, la filial que posee 17.4% del campo; con ello influye en decisiones de inversión y calendario.

¿Qué falta para que Lakach sea realidad?
Cuadrar economía del proyecto, terminar infraestructura de tratamiento y asegurar contratos de evacuación a costo competitivo.

¿Qué papel juegan los contratos mixtos de Pemex?
Permiten capital privado y disciplina operativa sin ceder propiedad del recurso; son el canal para acelerar Ixachi y otros campos.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *