2 horas atrás
5 mins lectura

Zona 14 Celaya: la apuesta geotérmica de Carlos Slim

Zona 14 en Celaya: ENAL (Grupo Carso) obtuvo concesión de 30 años para geotermia. Qué hay bajo tierra y cómo beneficiará a la industria del Bajío.

Zona 14 Celaya: la apuesta geotérmica de Carlos Slim

A los viejos geólogos del Bajío les basta señalar el mapa para explicar por qué esta franja es distinta: el calor sube más rápido de lo normal, los manantiales tibios aparecen donde nadie esperaría y la tierra, si se la escucha con un geófono, “respira”. A ese polígono lo llaman Zona 14. Allí, entre Celaya, Comonfort y Apaseo el Grande, Carlos Slim —vía Energías Alternas, Estudios y Proyectos (Grupo ENAL/Grupo Carso)— obtuvo un título de concesión por 30 años para explotar recursos geotérmicos. No se trata de una apuesta romántica por la energía limpia: es un movimiento quirúrgico sobre el corazón manufacturero del país.

El lugar exacto donde el subsuelo paga mejor

La concesión recorre una franja de más de 15 mil hectáreas que baja desde Empalme Escobedo (Comonfort) hasta Rincón de Tamayo (sur de Celaya). Es el mismo corredor donde operan parques industriales, logística pesada y armadoras. Para un desarrollador, esa vecindad importa por tres razones: la demanda está cerca, la tramitología municipal ya entiende proyectos grandes y la infraestructura eléctrica existe para evacuar energía sin inventar el hilo negro.

¿Qué ve Slim ahí abajo?

La geotermia funciona cuando la naturaleza pone calor y el ingeniero encuentra el modo de traerlo arriba. En el Bajío, los reservorios de alta temperatura permiten pozos de 1,000 a 3,500 metros, suficientes para alimentar unidades de generación que no dependen del sol ni del viento. La clave de negocio es la constancia: generación base, 24/7, que estabiliza costos y reduce la factura eléctrica de complejos industriales que ya operan a tres turnos.

El proyecto, sin eufemismos

ENAL planificó un programa en etapas: prospección, exploración, factibilidad y desarrollo, construcción, operación y mantenimiento, y cierre. La primera fase incluye perforación de pozos e instalaciones superficiales (plataformas, separadores, reinyección, vaporoductos y el bloque de generación). En esta corrida inicial, el proyecto apunta a un orden de magnitud de ~26 MW y una inversión aproximada de 80 millones de dólares. No es megainfraestructura, pero sí lo bastante grande para anclar precios a clientes intensivos en energía y, a la vez, aprender el yacimiento para expansiones modulares.

Por qué Celaya es más que un punto caliente

En el Bajío, cada peso de energía confiable multiplica exportaciones. Data centers medianos, líneas de estampado, inyección de plásticos y líneas robotizadas valoran más la estabilidad que el “precio spot del día”. Una central geotérmica ancla potencia firme, recorta la exposición al gas y permite contratos de suministro con prima verde. La ventaja comparativa es concreta: menos volatilidad y certidumbre de carga para una región que compite con Texas y el corredor T-MEC.

Rutas técnicas y reloj regulatorio

Este tipo de proyectos vive o muere en tres variables: subsuelo, permisos y evacuación.

  • Subsuelo. La perforación confirmará permeabilidad, temperatura y química del fluido. De eso dependen el ciclo de generación (flash o binario) y el diseño de reinyección para sostener el campo.

  • Permisos. La MIA regional, la coordinación con SENER, ASEA y el municipio deben caminar sincronizados. El plan de manejo de agua (uso y reinyección) y el monitoreo de micro-sismicidad ya no son “nice to have”: son estándar.

  • Evacuación. El punto de interconexión y la capacidad de la red local determinan si la planta entrega toda su potencia o queda “estrangulada”. En Celaya, la cercanía a nodos industriales es una ventaja, pero los refuerzos pueden ser necesarios.

Lo que cambia para la industria del Bajío

Para un parque industrial típico, 5–15% de ahorro nivelado con un contrato estable a 10–15 años puede decidir nuevas líneas de producción. Con 26 MW, el proyecto cubriría un segmento relevante del consumo municipal e incluso podría impulsar compras conjuntas entre empresas medianas. A nivel reputacional, energía 24/7 con atributo verde suma puntos ante cadenas globales que auditan huella de carbono de proveedores Tier 1 y Tier 2.

Riesgos que sí hay que decir en voz alta

  • Curva de aprendizaje del campo. Los primeros pozos pueden no dar el caudal esperado; el plan B es modularidad y ajustes de reinyección.

  • Tráfico y obra. La perforación es ruidosa y la logística pesada. Hay que blindar relación comunitaria y ruta de camiones.

  • Red y despacho. Un cuello de botella en transmisión puede comerse medio proyecto. Conviene asegurar desde hoy acuerdos técnicos con CENACE/CFE para no vivir a medias.

Y la ética del calor

La geotermia tiene algo de vieja escuela: perforar, medir, corregir. No luce en selfies, pero es de las pocas renovables que no descansan de noche. Si el Bajío va a sostener su reputación de fábrica de Norteamérica, alguien tenía que apostar por el calor que siempre estuvo ahí. Esta vez, quien pone la ficha se apellida Slim.


FAQ (para pegar en el cuerpo del artículo)

¿Qué es la Zona 14?
Es el polígono geotérmico identificado al oriente de Celaya (entre Comonfort, Celaya y Apaseo el Grande) con potencial de alta temperatura para generación eléctrica.

¿Quién tiene la concesión y por cuánto tiempo?
Energías Alternas, Estudios y Proyectos (Grupo ENAL/Grupo Carso) tiene un título de concesión por 30 años para aprovechar el recurso geotérmico en Celaya.

¿Cuánta energía se espera generar?
El proyecto arranca con un orden de magnitud cercano a 26 MW, con posibilidad de escalar si los pozos confirman caudal y temperatura.

¿La geotermia opera de noche o cuando no hay viento?
Sí. A diferencia de solar/eólica, la geotermia entrega potencia firme 24/7, útil para procesos industriales continuos.

¿Habrá impactos?
Se gestionan con MIA regional, reinyección del fluido, monitoreo de micro-sismicidad y planes de obra para minimizar ruido y tráfico.


Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *