Descubre cómo el Senado mexicano reunirá a gigantes tecnológicos y expertos en IA para debatir soluciones en seguridad pública, ciberseguridad y legislación, abriendo la puerta a nuevas regulaciones y una eventual agencia nacional de inteligencia artificial.
Con la mira puesta en la inteligencia artificial (IA) y su creciente relevancia en la seguridad pública, el Senado mexicano se prepara para un nuevo conversatorio el 18 de febrero, donde figuras de peso en la industria tecnológica—desde Amazon Web Services hasta Microsoft y Huawei—pondrán sobre la mesa sus perspectivas y hallazgos. El anuncio, hecho por el senador Rolando Zapata Bello, presidente de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la IA, marca el segundo de seis diálogos agendados. El objetivo principal: reunir a expertos y legisladores para delinear cómo la IA podría aplicarse en la lucha contra el crimen y la prevención de riesgos cibernéticos.
Lo interesante es que, a ojos de la senadora Juanita Guerra Mena (PVEM), la discusión debería abrirse aún más, invitando a más especialistas con el fin de robustecer el ejercicio. Por su parte, el senador Agustín Dorantes Lámbarri (PAN) trabaja en una iniciativa que busca reformar la Constitución para incluir derechos, regulaciones y hasta una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial, de modo que no existan vacíos legales o marcos fragmentados. Del otro lado de la moneda, la senadora Celeste Ascencio Ortega, quien preside la Comisión de Derechos Humanos, insiste en que a estos encuentros se sume gente experta en la materia, para que la IA se enmarque desde una óptica que respete las garantías fundamentales de todos.
En la reunión, el senador de Morena, Miguel Pavel Jarero Velázquez, se mostró confiado en que esta serie de conversatorios sirva de semillero para iniciativas legislativas concretas. La idea es clara: dar un paso sólido hacia una regulación sensata, que aproveche el potencial de la tecnología sin sacrificar la protección de datos ni la libertad de los ciudadanos. Además, Zapata Bello informó que, a través de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, el Senado recibirá talleres los días 14, 17, 21 y 24 de febrero para conocer cómo va el mundo en esto de la IA y evaluar experiencias internacionales que sirvan de ejemplo.
A fin de cuentas, con gigantes como Google, Meta y Amazon Web Services sentados a la mesa, el panorama pinta para un intenso intercambio de ideas y posturas. Habrá que ver si de estos conversatorios nace, de una vez por todas, una hoja de ruta que equilibre el potencial de la IA con la seguridad pública y los derechos de la ciudadanía.
Todos los campos son obligatorios *