En un conversatorio, senadores y especialistas advierten: la nueva ley podría ahondar la desigualdad digital si no se limita el poder de la Agencia de Transformación Digital. América Móvil y el T-MEC, en el centro del debate.
Con un minuto de silencio por José "Pepe" Mujica —el expresidente uruguayo que se convirtió en símbolo de la izquierda austera— arrancó el segundo conversatorio sobre la Ley de Telecomunicaciones. Pero el tono pronto cambió: senadores y expertos lanzaron una advertencia unánime: "Si la Agencia de Transformación Digital acumula demasiadas facultades, México repetirá los errores del monopolio... pero ahora con sello gubernamental".
Norma Solano (Agencia Digital): "Necesitamos espectro para universidades y fábricas inteligentes... sin fines de lucro".
Dolya Naval (comunicadoras independientes): "La ley ignora que comunicar es tan vital como comer".
Carlos Bello (satélites): "Si el Estado opera como competidor, matará a los pequeños".
Morena pidió "más diálogo", pero el PRI y PAN exigieron la presencia de Peña Merino (titular de la Agencia): "Que explique por qué quiere asignar espectro a dedazo" (Manuel Añorve, PRI).
Gustavo Sánchez (PAN) fue más allá: "El 80% de los expertos aquí dicen que esta ley, así no sirve".
El senador Melgar (PVEM) propuso crear un consejo consultivo para evitar decisiones unilaterales. Mientras, la sombra del T-MEC se cierne: si México asigna espectro sin licitaciones, podría enfrentar demandas comerciales.
¿Usted qué opina? ¿Debería la Agencia de Telecom tener tanto poder? Comente con #LeyTelecom2024 y siga el análisis en @AIRegulaSol
"Sin competencia, no hay innovación. Y sin transparencia, no hay democracia" — Rolando Guevara, en el Senado.
Todos los campos son obligatorios *