CENACE y EOR se dan la mano para unificar la red eléctrica de México y Centroamérica

El CENACE y el Ente Operador Regional renuevan su convenio de cooperación: datos compartidos, estudios de estabilidad y proyectos tecnológicos marcarán la hoja de ruta para un mercado eléctrico regional más robusto y confiable.

CENACE y EOR se dan la mano para unificar la red eléctrica de México y Centroamérica

En un comunicado publicado el 8 de julio de 2025, por Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), informan que los directores del CENACE y del Ente Operador Regional (EOR) firmaron la renovación de un convenio que, desde 2009, funge como columna vertebral de la cooperación eléctrica entre México y Centroamérica. Con esta firma, los organismos no solo prolongan su alianza tres años más; inauguran una etapa que promete integrar datos operativos en tiempo real, estudios de estabilidad más precisos y proyectos tecnológicos compartidos que podrían redefinir la forma en que fluye la energía en la región.

Un puente de alta tensión

Ricardo Octavio Mota Palomino y Juan Carlos Guevara Jiménez estamparon sus rúbricas en un documento que articula cinco pilares: intercambio constante de modelos del sistema, acceso recíproco a bases de datos, análisis de oscilaciones entre áreas de control, capacitaciones bilaterales y convenios operativos a la medida de futuras contingencias. Durante la última década, este puente ha permitido simular tormentas geomagnéticas y evaluar la capacidad de respuesta de las redes; ahora aspiran a sincronizar protocolos para que una falla en Chiapas no provoque apagones en Guatemala y viceversa.

Más allá de la retórica

El acuerdo anterior se materializó en estudios que identificaron debilidades en la frontera Chiapas-Guatemala y optimizaron el despacho de energía renovable en la región del Istmo. La nueva versión amplía la ambición: integrar inteligencia artificial para predecir flujos de potencia y crear una plataforma de ciberseguridad compartida. En un contexto de demanda creciente—impulsada por data centers, electrificación industrial y corredores logísticos—la colaboración técnica ya no es un lujo, sino un blindaje necesario.

Beneficios tangibles para el usuario final

Para los hogares y las industrias, la renovación podría traducirse en menos apagones, tarifas más estables y mejor aprovechamiento de excedentes renovables: cuando los parques eólicos del Istmo generen más de lo que México necesita, el MER tendrá la infraestructura tecnológica para absorber esos electrones y venderlos a Centroamérica en cuestión de minutos.

Un nuevo tablero energético

La vigencia inicial de tres años, con opción de prórroga, marca un cronómetro: en 2028, CENACE y EOR deberán demostrar que los proyectos conjuntos—desde el modelo de interconexión Maya hasta el corredor de transmisión Pacífico—pasaron del papel al cobre. De ello dependerán futuras inversiones de multilaterales y la confianza de los participantes del Mercado Eléctrico Regional.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *