3 horas atrás
2 mins lectura

La Suprema Corte obliga a CFE a indemnizar de forma directa: un precedente que redefine la responsabilidad del Estado

La SCJN establece que víctimas de accidentes eléctricos pueden exigir pago inmediato a la aseguradora de CFE. ¿Qué implica este fallo histórico?

La Suprema Corte obliga a CFE a indemnizar de forma directa: un precedente que redefine la responsabilidad del Estado

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un fallo histórico que fortalece el derecho de miles de mexicanos a recibir indemnizaciones por daños derivados del servicio público de energía eléctrica. En sesión de Pleno, el tribunal determinó que las personas afectadas por accidentes vinculados a la operación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) podrán exigir el pago directamente a la aseguradora que respalda a la empresa estatal, sin necesidad de agotar procedimientos administrativos previos.

¿Qué cambia con este fallo?

Hasta ahora, las víctimas debían enfrentar procesos largos bajo la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado. Con la interpretación del artículo 147 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, la Corte establece que la aseguradora debe cubrir la indemnización vía juicio civil, evitando retrasos y garantizando reparación inmediata. Si el monto asegurado no cubre el daño total, la persona podrá reclamar el resto por la vía administrativa, pero el primer pago será ágil y directo.

Implicaciones para ciudadanos y empresas

  • Acceso rápido a compensación: las víctimas no tendrán que esperar meses para obtener recursos que les permitan enfrentar gastos médicos o pérdidas económicas.
  • Mayor responsabilidad para aseguradoras: deberán responder sin dilación, ajustando sus esquemas de cobertura y reservas técnicas.
  • Impacto en CFE: el fallo refuerza la obligación de mantener pólizas vigentes y protocolos de seguridad más estrictos para reducir riesgos operativos.

Un mensaje claro: el Estado debe responder

La decisión envía una señal contundente: cuando el funcionamiento irregular de un servicio público causa daño, la reparación no puede depender de trámites burocráticos. Este criterio también abre la puerta para que otros sectores regulados revisen sus esquemas de aseguramiento y mitigación de riesgos.

¿Qué deben hacer los afectados?

  • Verificar la existencia de póliza vigente que cubra el riesgo.
  • Iniciar acción civil directa contra la aseguradora para obtener el pago.
  • En caso de insuficiencia del monto, recurrir a la vía administrativa para reclamar el resto.

Este precedente no solo protege a las víctimas: redefine la relación entre aseguradoras, entes públicos y ciudadanos, consolidando un marco más justo y eficiente para la reparación del daño.


Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *