8 horas atrás
3 mins lectura

Petróleo sube por tensiones y caída de inventarios

El petróleo alcanzó máximos de septiembre por tensiones geopolíticas y caída de inventarios en EE.UU., aunque se prevé sobreoferta hacia 2026.

Petróleo sube por tensiones y caída de inventarios

Los precios del petróleo registraron esta semana su nivel más alto en tres semanas. El Brent se ubicó en torno a los 68.24 dólares por barril, mientras que el WTI alcanzó los 64.85 dólares, impulsados por una combinación de tensiones geopolíticas, restricciones en la oferta y una caída inesperada en los inventarios de crudo en Estados Unidos. [Las tensio...scalan ...]

Este repunte refleja la sensibilidad del mercado ante eventos que alteran el equilibrio entre oferta y demanda. Las tensiones en Eurasia y Medio Oriente, sumadas a problemas estructurales en países productores clave, han intensificado la volatilidad en los precios.

Factores geopolíticos que presionan al alza

En Irak, la paralización de las exportaciones kurdas ha limitado la capacidad de oferta global. Aunque se han anunciado acuerdos preliminares para reactivar estos flujos, el estancamiento persiste.

Venezuela continúa enfrentando serias limitaciones en su infraestructura petrolera. A pesar de los esfuerzos por atraer inversión, los resultados han sido modestos, manteniendo al país fuera de los niveles de producción que alguna vez lideró en la región.

En Rusia, los ataques ucranianos a instalaciones estratégicas han reducido temporalmente la capacidad de exportación. Además, el riesgo de nuevas sanciones internacionales amenaza con complicar aún más el panorama, generando movimientos especulativos que amplifican los efectos alcistas.

Inventarios en EE.UU.: el catalizador inesperado

La sorpresiva caída en los inventarios de crudo en Estados Unidos, reportada por la Administración de Información de Energía (EIA), tomó por sorpresa a los mercados. Este dato reforzó la percepción de una menor disponibilidad de petróleo en el corto plazo, proporcionando un impulso adicional a la tendencia alcista

¿Qué dice el mediano plazo?

Aunque el escenario actual favorece las presiones alcistas, las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE) advierten que la oferta mundial de petróleo crecerá más rápido que la demanda hacia 2026. De concretarse esta previsión, el mercado podría enfrentar un superávit, lo que moderaría la presión sobre los precios y abriría espacio para una mayor competencia entre productores.

Volatilidad como constante

La volatilidad se perfila como una característica dominante en los próximos meses. El comportamiento de los precios estará condicionado por la evolución de los inventarios en Estados Unidos, el desenlace de los conflictos geopolíticos y las decisiones de producción de actores clave como la OPEP+.

En este contexto, los inversionistas y gobiernos deberán calibrar entre riesgos inmediatos y proyecciones estructurales, mientras el mercado energético global transita por una etapa de alta sensibilidad y transformación.


Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *