Refinación le cuesta a Pemex casi 20 mil mdp

Pese al aumento en procesamiento y la entrada de Dos Bocas, Pemex acumula pérdidas millonarias en su negocio de refinación durante el primer semestre de 2025.

Refinación le cuesta a Pemex casi 20 mil mdp

Ni la entrada en operación de Dos Bocas ni el aumento en el procesamiento de crudo fueron suficientes: Pemex acumuló pérdidas por 19 mil 657 millones de pesos en su negocio de refinación durante el primer semestre de 2025, según su más reciente informe financiero. La cifra excluye los resultados de Deer Park y refleja el peso que sigue teniendo la Transformación Industrial en las finanzas de la petrolera.

El principal golpe provino del costo financiero de la operación, que ascendió a 21 mil 481 millones de pesos. En conferencia con inversionistas, Carlos Armando Lechuga Aguiñaga, director de Pemex Transformación Industrial (PTRI), explicó que la capacidad del Sistema Nacional de Refinación se redujo a 1.4 millones de barriles diarios, debido a la reconversión de plantas como Minatitlán, Cadereyta y Madero, así como a la composición del crudo nacional y el cumplimiento de normas ambientales.

A pesar de ello, el segundo trimestre de 2025 mostró un repunte: se procesaron 987 mil barriles diarios, 97 mil más que en el mismo periodo del año anterior. Este avance se atribuye a la operación continua y al arranque de dos trenes en la refinería Olmeca, en Dos Bocas. Sin embargo, el incremento no logró revertir las pérdidas acumuladas.

Uno de los datos más reveladores fue la drástica caída en la producción de combustóleo, que pasó de 279 mil barriles diarios en 2024 a solo 57 mil en el segundo trimestre de este año. Aunque esto representa un avance ambiental, también implica un reto operativo y financiero para una empresa que aún depende de márgenes estrechos en su sistema de refinación.

El balance deja claro que Pemex sigue enfrentando un dilema estructural: mantener su apuesta por la autosuficiencia energética a través de la refinación, mientras lidia con costos crecientes, márgenes bajos y una infraestructura que aún no alcanza su punto óptimo de eficiencia.


Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *