Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se emite la sumatoria nacional de la elección de personas Magistradas y se realiza la asignación a las personas que obtuvieron el mayor número de votos, en forma paritaria, y que ocuparán los cargos de Magistrada y Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el marco del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de los diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

El INE marca un hito histórico en México al garantizar la paridad de género en la designación de Magistradas y Magistrados para el Tribunal Electoral del Poder Judicial. Publicado en el DOF el 4 de julio de 2025, este acuerdo es un paso significativo hacia una democracia más inclusiva y equitativa.

Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se emite la sumatoria nacional de la elección de personas Magistradas y se realiza la asignación a las personas que obtuvieron el mayor número de votos, en forma paritaria, y que ocuparán los cargos de Magistrada y Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el marco del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de los diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Consulta la disposición legal en el DOFArrow

La asignación paritaria de Magistrados: un paso hacia la equidad

En un esfuerzo por consolidar la justicia y garantizar la equidad de género, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha emitido el acuerdo para designar a las Magistradas y Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en forma paritaria. Este acto marca un hito en el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025 y destaca la importancia de la participación igualitaria en el ámbito judicial.

La publicación en el Diario Oficial de la Federación

Este histórico acuerdo, publicado el 4 de julio de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece la asignación de los cargos a las personas que obtuvieron el mayor número de votos. Se trata de un proceso transparente y democrático que fortalece la confianza en las instituciones encargadas de velar por la justicia electoral en México.

Aspectos clave del acuerdo

  • Equidad de género: La selección se realiza en un formato paritario para garantizar la representación de hombres y mujeres.
  • Reconocimiento al mérito: Las personas designadas fueron seleccionadas por recibir la mayor suma nacional de votos, fortaleciendo la credibilidad del proceso.
  • Impacto democrático: Este acuerdo refuerza el papel del Tribunal Electoral y el Poder Judicial como pilares fundamentales de la democracia mexicana.

Retos y perspectivas

Con esta asignación, México da un paso adelante en la lucha por la igualdad de oportunidades en el ámbito judicial. Sin embargo, el desafío radica en que esta paridad sea no solo un reflejo en números, sino también en derechos sustanciales y prácticas cotidianas. La justicia electoral requiere magistrados comprometidos no solo con los votos, sino con los valores democráticos que guían a una nación.

Este acuerdo no solo establece nombres en cargos importantes; representa una brújula hacia un México más justo, donde las voces de hombres y mujeres tienen el mismo peso en las decisiones trascendentes para el país.

###
Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *