4 horas atrás
4 mins lectura

OPEP+ prepara otro aumento: menos barriles, más señales

El bloque petrolero OPEP+ perfila un nuevo ajuste al alza desde octubre, pero más moderado que en septiembre. Te explicamos cuánto, quién puede aportar, por qué no baja el precio y qué implica para México.

OPEP+ prepara otro aumento: menos barriles, más señales

La OPEP+ se alista para subir otra vez la producción desde octubre, pero con una rampa más corta que la de septiembre. La idea es devolver barriles al mercado sin desanclar los precios: el grupo ya había revertido su estrategia de recortes desde abril y aumentó cuotas acumuladas por ~2.5 millones de barriles diarios (mbd). Aun así, los precios no ceden: las sanciones a Rusia e Irán, la capacidad limitada de varios miembros y la demanda todavía sólida evitan caídas pronunciadas.

Qué se espera para octubre

Las conversaciones internas apuntan a un alza más pequeña que la de septiembre. En la mesa está un incremento inicial de al menos 135 mil barriles diarios (bd), con estimaciones que lo ubican entre 200 y 350 mil bd. En agosto, el grupo acordó +547 mil bd para septiembre. La desaceleración obedece a que pasa la temporada alta de consumo y a que varios miembros ya bombean al tope de su capacidad, por lo que no todos pueden sumar barriles de inmediato.

Quién puede poner los barriles

En la práctica, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos concentran la capacidad ociosa relevante para poner petróleo adicional con rapidez. El resto de países chocan con límites físicos (pozos, mantenimiento, logística) o con restricciones derivadas de acuerdos previos. Además, la OPEP+ sigue administrando dos capas de recortes:

  • Una de 1.65 mbd (ocho miembros).

  • Otra de 2.0 mbd (todo el grupo) vigente hasta finales de 2026.
    El debate es cómo y qué tan rápido se desmontan esos recortes sin inundar el mercado.

Por qué no baja (mucho) el precio

Aunque el bloque prometió más crudo, no todo lo anunciado se materializa en el flujo real: por capacidad, por mantenimiento y por disciplinas internas que se van ajustando mes con mes. A eso se suman sanciones que restringen oferta de algunos productores y movimientos geopolíticos que sostienen una prima de riesgo. Resultado: el precio internacional oscila pero se resiste a una caída sostenida.

México: qué mirar en las próximas semanas

  • Tipo de cambio y mezcla mexicana. Más barriles presionan a la baja el precio internacional, pero el efecto local depende del peso/dólar y de diferenciales de calidad/transporte.

  • Gasolina y margen de refinación. Si el crudo cede, las gasolinas podrían bajar en origen; sin embargo, logística, inventarios y política interna de precios marcan la pauta en estación.

  • Ingresos públicos. Un crudo más barato alivia subsidios a combustibles, pero recorta ingresos petroleros; Hacienda compensa con impuestos y con coberturas cuando existen.

  • Pemex exportaciones/importaciones. La empresa vende crudo y compra gasolinas/diésel; movimientos de OPEP+ pegan en ambos lados de la ecuación.

Glosario exprés

  • bpd / bd: barriles por día (unidad estándar de producción).

  • Capacidad ociosa: volumen adicional que un productor puede bombear en <90 días y sostener por un periodo.

  • Cuota vs. producción: la cuota es el límite pactado; la producción real puede estar debajo por limitaciones técnicas o arriba si hay sobreproducción (sujeta a compensaciones posteriores).

  • Recortes voluntarios: reducciones adicionales que algunos miembros asumen temporalmente encima de lo acordado por todo el grupo.

Ruta de vuelo: tres escenarios que moverán el tablero

1) “Goteo controlado”

El grupo sube poco en octubre y administra aumentos similares en noviembre-diciembre. Precios laterales con sesgo a la baja moderada. Para México: respiro en importación de combustibles y ligera presión a la baja en la mezcla.

2) “Apertura acelerada”

La OPEP+ acelera el desmonte de recortes: +300–350 mil bd o más por mes. Precios con caídas más visibles; mejoran costos de refinados, pero aprietan ingresos petroleros. Requiere que Arabia Saudita/UAE sostengan la carga.

3) “Freno táctico”

Si la demanda se enfría o hay ruido geopolítico, el bloque pausa el aumento de noviembre. Precios rebotan. México vería alivio en ingresos por crudo, pero peor costo de importación de gasolinas.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *