OCDE prevé recesión para México en 2025 y 2026 ante nuevos aranceles

Conoce los pronósticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre la economía mexicana, amenazada por un escenario de fuertes aranceles bilaterales con Estados Unidos, y descubre las implicaciones para el T-MEC y la competitividad regional.

OCDE prevé recesión para México en 2025 y 2026 ante nuevos aranceles

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anticipó que la economía mexicana caeríaen recesión tanto en 2025 como en 2026, afectada por la imposición de aranceles del 25% entre México y Estados Unidos. Este pronóstico contrasta fuertemente con el 1.2% de crecimiento proyectado en diciembre pasado y el 1.6% que se preveía para 2026.

De acuerdo con el más reciente Interim Economic Outlook, la OCDE sostiene que las medidas anunciadas –que incluyen arancel generalizado en acero y aluminio– podrían arrastrar la actividad económica mexicana hacia una contracción de 1.3% este año y 0.6% adicional en 2026. Los analistas advierten lo siguiente:

  • Aranceles bilaterales elevarían los costos y frenarían la actividad económica, afectando no sólo a la relación binacional, sino también la competitividad global.
  • El efecto multiplicador se vería cuando insumos crucen las fronteras múltiples veces, incrementando costos en cada etapa de la cadena productiva.
  • Si, por el contrario, se mantuviera la exención para los bienes amparados bajo el T-MEC, la economía mexicana podría ** crecer 0.1%** en lugar de sufrir la contracción.

En el reporte, la OCDE señaló que estos aranceles adicionales “tendrían un fuerte impacto sobre la demanda mundial” y complicarían aún más la recuperación económica de México. Destacó que el fortalecimiento del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá es fundamental para evitar caer en un escenario recesivo de larga duración.

Un drástico cambio de perspectiva

La proyección de recesión contrasta con las expectativas de fin de año, cuando la OCDE aún contemplaba cierto dinamismo para México. Ahora, el enfriamiento de la demanda internacional, la perspectiva de mayores costos de producción y las tensiones comerciales ponen en jaque las esperanzas de un crecimiento sostenido.

La situación podría evolucionar conforme se discuta la aplicación de aranceles y el futuro del T-MEC. Te invitamos a mantenerte atento a las actualizaciones publicadas en AI Regula Solutions, donde se darán a conocer análisis detallados sobre la evolución económica y las reacciones de los actores involucrados.

Si te interesa saber más sobre los detalles de este reporte, no dudes en consultar otras fuentes y estudios enfocados en la relación comercial México-Estados Unidos. Comparte esta información en tus redes sociales para invitar al debate: ¿crees que aún hay margen de maniobra para evitar la recesión? ¿Cómo podría el gobierno y la iniciativa privada enfrentar este nuevo reto comercial?

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *