Energyby5 desglosa las reformas clave en el sector eléctrico mexicano y cómo las empresas industriales pueden aprovechar tarifas competitivas, reducir costos y migrar al nuevo esquema regulatorio.
En medio de un panorama de transformación energética, México avanza con reformas clave que redefinen las reglas del juego para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Energyby5, firma especializada en estrategias energéticas, detalló en un reciente webinar los cambios regulatorios y las oportunidades que surgirán para los grandes consumidores industriales, especialmente aquellos con demandas superiores a 1 MW.
El pasado 18 de marzo entraron en vigor ocho leyes secundarias que modifican el esquema del sector eléctrico, entre ellas la nueva Ley del Sector Eléctrico (LESE), que sustituye parcialmente a la anterior Ley de la Industria Eléctrica (LIE). Susana Cárdenas Vogel, Directora General de Energyby5 México, explicó que estos ajustes refuerzan el papel de la Comisión Nacional de Energía (CNE) como ente rector y establecen condiciones más estrictas para la generación privada.
"Ahora, las empresas que quieran producir energía deberán hacerlo solo en zonas autorizadas por la Secretaría de Energía (SENER), alineándose a las necesidades del sistema", destacó Cárdenas. Además, la CFE tendrá que inyectar al menos el 54% de la energía a la red, aunque se mantendrá el criterio de despacho económico para priorizar las fuentes más baratas.
Uno de los puntos clave del webinar fue el análisis del suministro calificado, un esquema que permite a los usuarios industriales acceder a tarifas más competitivas que las ofrecidas por la CFE. Según datos de Energyby5, en zonas como Monterrey, el Precio Marginal Local (PML) ha llegado a estar hasta un 30% por debajo de las tarifas tradicionales, lo que representa ahorros millonarios para empresas con alto consumo.
Sin embargo, migrar al MEM no es un proceso inmediato: puede tomar entre 6 y 12 meses, e implica trámites como la inscripción en el Registro de Usuarios Calificados (RUC), la firma de contratos con el CENACE y la instalación de medidores especializados. "El reto está en la planeación estratégica", advirtió Cárdenas. "Pero las empresas que logren adaptarse tendrán ventajas significativas en costos y sostenibilidad".
Entre los ejemplos presentados, destacó un caso del sector automotriz que combinó compra de energía limpia con medición de huella de carbono, logrando ahorros por más de 65 millones de dólares y reduciendo sus emisiones en un 90%. Energyby5, con experiencia en mercados desregulados de EE.UU. y más de 4,000 clientes, se perfila como un aliado para las empresas mexicanas que busquen navegar este nuevo escenario.
Para profundizar en estos temas, los interesados pueden seguir las actualizaciones en AI Regula Solutions o contactar a expertos en estrategias energéticas. El mensaje es claro: en un mercado en evolución, la información oportuna marca la diferencia entre quedarse atrás o liderar el cambio.
Comparte tus perspectivas y únete al debate en redes sociales usando #EnergíaYMéxico.
Todos los campos son obligatorios *