¿Quieres generar tu propia electricidad? Así será el nuevo permiso de autoconsumo de 0.7 a 20 MW

Conoce los detalles del Acuerdo que transformará el proceso para obtener permisos de generación de electricidad para autoconsumo interconectado entre 0.7 y 20 MW. Una propuesta regulatoria que promete agilidad, claridad y nuevas oportunidades para el sector energético. Te explicamos qué implica, a quién beneficia y qué debes hacer cuando se publique en el DOF.

¿Quieres generar tu propia electricidad? Así será el nuevo permiso de autoconsumo de 0.7 a 20 MW

Imagina una granja solar o una fábrica industrial en Sonora, Chihuahua o Estado de México que decide producir su propia electricidad. No se trata de pequeños paneles en techos de casas, sino de instalaciones de entre 0.7 y 20 MW, capaces de alimentar completas operaciones industriales o comunitarias. El 10 de julio de 2025, la SENER presentó ante la CONAMER un Acuerdo que promete facilitar esos proyectos: uniforma requisitos, fija plazos claros y elimina incertidumbre jurídica.

Pero aún no es oficial. Este Acuerdo está en etapa de anteproyecto en CONAMER y no ha recibido dictamen definitivo, mucho menos ha sido publicado en el DOF. Aún puede recibir observaciones del sector .

2. ¿Por qué importa al sector energético?

Esta iniciativa responde a la nueva realidad regulatoria tras la entrada en vigor de la Ley del Sector Eléctrico (LSE). Bajo el nuevo marco, el autoconsumo interconectado requiere permisos para capacidades ≥ 0.7 MW, con documentos que antes eran obligatorios e imprecisos.

Los requisitos incluyen plan de negocios, respaldo energético para fuentes intermitentes (como solar o eólica), estudios de impacto (social y de interconexión), diagramas unifilares, estructura corporativa y estados financieros. Pero la gran innovación: consolidarlos en un trámite ágil, con respuesta en 75 días hábiles .

3. ¿A quién beneficia?

  • Grandes usuarios privados (industrias, supermercados, universidades): construyen plantas solares o mixtas para autoabastecerse y, si sobra, inyectan electricidad a la red bajo reglas claras.

  • Comunidades y PYMES con capacidad técnica e inversores: acceden a financiamiento, esquemas de almacenamiento y métodos de interconexión.

  • Proveedores de tecnología, integradores, y empresas de almacenamiento eléctrico: verán crecer su demanda.

Este esquema fortalece el autoconsumo interconectado y resalta un giro: el mercado se descentraliza, permitiendo producción distribuida de energía, más participación privada y menor presión sobre la red central.

4. Qué pasará una vez se publique en el DOF

Cuando el Acuerdo se publique oficialmente, ocurrirá:

  1. Regla vinculante: la CNE inscribirá el trámite, publicará el formulario en su portal y será un acto obligatorio.

  2. Inicio práctico: una empresa podrá presentar una solicitud con todos los documentos en un paquete claro, directamente.

  3. Plazos garantizados: la CNE tendrá 75 días hábiles para admitir y resolver.

  4. Revisión continua: se harán actualizaciones anuales al formato, y la SENER evaluará su operación.

5. Retos y oportunidades

  • Retos: exigirán a las empresas entender bien y cumplir los requisitos técnicos, contar con buenos estudios de respaldo y tener soporte para riesgos operativos.

  • Oportunidades:

    • Económicas: reducir costos energéticos, mejorar márgenes industriales.

    • Sostenibilidad: adopción de energías limpias con almacenamiento.

    • Sector: impulso para proveedores de tecnología solar, baterías, consultoría y construcción.

    • Comunitarias: esquemas cooperativos de generación distribuida.

6. ¿Qué sigue para el lector del sector?

Si estás en el sector energético, sigue estos pasos clave:

  • Monitorear la consulta pública en CONAMER y enviar comentarios: aún se pueden sugerir mejoras a plazos, requisitos o formatos.

  • Prepararse: equipar equipos técnicos, firmes planes de negocios y estudios de respaldo para actuar de inmediato.

  • Diseñar proyectos pilotos de entre 0.7 y 20 MW: para probar el sistema y captar beneficios en los primeros 6–12 meses tras publicación.

  • Asociarse con integradores, proveedores, y expertos legales/regulatorios para mejorar tiempos y asegurar calidad.

🧭 Conclusión

Aunque todavía en trámite, este Acuerdo tiene potencial para:

  • Transformar proyectos medianos de autoconsumo en esquemas eficientes.

  • Reducir plazos permanentes de espera.

  • Impedir sorpresas regulatorias.

  • Incentivar inversión en tecnologías limpias y almacenamiento en México.

El éxito dependerá de cómo las autoridades implementen el programa (SENER, CNE..) y de qué tan bien se comunique al sector. La publicación en el DOF será un momento decisivo: es ahí cuando el sector deberá estar listo para acción.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *