Aunque la nueva Ley del Sector Eléctrico ya está vigente, la ausencia de leyes secundarias impide que se concreten proyectos renovables en el MEM.
El mercado eléctrico mayorista (MEM) de México vive una paradoja: hay apetito por invertir en energías limpias, pero no hay reglas claras para hacerlo. Aunque la nueva Ley del Sector Eléctrico ya fue promulgada, su implementación sigue en pausa por la falta de leyes secundarias y disposiciones administrativas. Así lo advirtió la consultora Admonitor, que ha visto cuadruplicarse la demanda de estudios de interconexión en los últimos meses.
“Tenemos la ley, pero no sabemos cómo aplicarla”, resumieron desde la firma. La incertidumbre normativa frena proyectos que podrían aliviar el déficit energético acumulado en los últimos seis años. Uno de los ejemplos más claros es la exigencia de instalar almacenamiento equivalente al 30% de la capacidad renovable, con tres horas de duración. Aunque la regla existe, no está reflejada en los manuales operativos del mercado, por lo que no puede ejecutarse.
Lo mismo ocurre con la generación distribuida. La ley permite interconexiones de hasta 0.7 MW, pero en la práctica la CFE sigue aceptando solo hasta 0.5 MW. Esta desconexión entre norma y operación genera frustración entre desarrolladores y retrasa inversiones clave.
A pesar de todo, el MEM sigue mostrando señales atractivas. Los precios promedio rondan los 30 dólares por MWh, pero en regiones como la península superan los 100 dólares, lo que incentiva contratos privados (PPAs) en zonas como Sonora o Sinaloa. Sin embargo, en estados como Oaxaca, los costos de reforzamiento de red se han triplicado, elevando
Todos los campos son obligatorios *