La escena es cotidiana: en la sala de control, el equipo operativo
revisa el plan de mantenimiento mensual cuando llega la noticia que
cambia la agenda del semestre. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la NOM‑020‑ASEA‑2024, la nueva norma que regirá el transporte terrestre de gas natural y etano en estado gaseoso en México, cancelando la NOM‑007‑ASEA‑2016. Para dirección, cumplimiento y operaciones, el reloj ya corre: la entrada en vigor será a los 180 días naturales de la publicación (28 de febrero de 2026) y, para sistemas ya en operación, habrá otros 180 días para alinearse en Operación y Mantenimiento (27 de agosto de 2026).
Esta guía ejecutiva explica alcance, cambios clave, obligaciones por etapa (diseño, construcción, operación y mantenimiento) y fechas críticas.
Qué cambió en la regulación
- Ámbito y sustitución. La NOM‑020 aplica al transporte por ductos terrestres de gas natural y etano gaseoso; no aplica a ductos submarinos. Sustituye formalmente a la NOM‑007‑ASEA‑2016.
- Estructura integral. Ordena requisitos por Diseño (cap. 6), Construcción (cap. 7), Operación y Mantenimiento (cap. 8) y Procedimiento de Evaluación de la Conformidad (cap. 9).
- Apéndices normativos clave.
- A: Control de corrosión externa (recubrimientos, protección catódica, puntos de medición e interferencias).
- B: Monitoreo, detección y clasificación de fugas (superficie, subsuelo, OGI, ultrasonido, balance de línea, fibra óptica, termografía, onda acústica).
- C: Requisitos cuando se usen factores de diseño > 0.77 en ductos de acero.
- D: Odorización del gas natural (condiciones obligatorias y excepciones).
Obligaciones por etapa
Diseño
- Selección de ruta basada en seguridad de personas y ambiente, con estudios geológicos, geotécnicos e hidrológicos, y soporte en SIG.
- Clases de localización (1–5) que impactan factor de diseño, PMOP y profundidades mínimas; sitios de reunión pública pueden elevar exigencias aunque el entorno sea clase 2–3.
- Separaciones y franjas de seguridad: anchos mínimos por diámetro y reglas especiales en zonas urbanas; distancias con líneas eléctricas de transmisión y cruces.
- Seccionamiento y control de presión: espaciamientos máximos de válvulas por clase (p. ej., 32 km en clases 1–2; 8 km en clase 5) y operación remota/automática donde haya acceso limitado.
- Estaciones de compresión: materiales no combustibles, SIS, paros por emergencia, detección de gas/fuego y venteos seguros.
- Estaciones de regulación/medición: distancias perimetrales, obra civil/eléctrica y especificaciones para reguladores y medidores.
- Integridad desde el papel: ARSH, Libro de Proyecto y Dictamen de Diseño por unidad de inspección.
Construcción
- Ejecución acorde a planos APC, administración de cambios y As‑built.
- Soldadura con procedimientos calificados y END al 100% de soldaduras circunferenciales.
- HDD y cruces carreteros/ferroviarios: estudios previos, análisis de esfuerzos y encamisados cuando proceda.
- Pruebas de presión (hidrostáticas o neumáticas, según clase), tiempos mínimos y repetición si hay fugas.
- Recubrimientos y protección catódica instalados conforme al Apéndice A.
- RSPA (pre‑arranque) y Dictamen de Construcción tras cerrar hallazgos.
Operación y Mantenimiento
- PMOP anual por tramo (sin exceder 15 meses entre
evaluaciones) y ajustes ante cambios de clase, integridad o necesidades
operativas (incluyendo factores por clase y resultados de pruebas).
- Patrullajes en la franja al menos mensuales, con mayor frecuencia en áreas pobladas y cruces críticos; reporte y atención de desviaciones.
- Dispositivos de control y alivio de presión: inspección/prueba al menos anual (máx. 15 meses).
- Administración de la integridad: base de datos viva, inspección interna/externa/indirecta, análisis estructural, intervalos definidos por severidad y condiciones de operación; programa de mantenimiento (inmediato o programado) con criterios TVR/PMOP/TMPO.
- Pruebas de presión posterior a ampliaciones o reparaciones y resguardo de evidencia durante toda la vida útil.
- Odorización: obligatoria cuando el ducto se ubique en clases 4 o 5 y el trazado supere 2 km o ≥50% del tramo esté en esas clases; hay excepciones para plantas de proceso, almacenamiento subterráneo o usos donde el odorante afecte la operación.
- Dictamen anual de O&M a partir del primer año de operación.
Impactos por área (para quién va esto)
- Dirección General y Planeación: prioriza CapEx/OpEx en válvulas automáticas, detección de fugas, protección catódica, pruebas y dictámenes. Enfócate en tramos con alta clase de localización y zonas con interferencias eléctricas.
- Cumplimiento/Legal: construye el calendario regulatorio (28/02/2026 entrada en vigor; 27/08/2026 ventana O&M), prepara PEC, dictámenes y trazabilidad de ARSH, Libro de Proyecto y As‑built.
- Ingeniería/Operaciones/Integridad: cierra brechas en franjas y señalización, espaciamiento de válvulas, PMOP documentada, patrullaje mensual, programas de corrosión y odorización cuando corresponda.
Fechas clave que debes agendar
- Publicación en DOF: 1 de septiembre de 2025.
- Entrada en vigor: 28 de febrero de 2026 (+180 días).
- Plazo para alinear O&M en sistemas existentes: 27 de agosto de 2026 (+180 días desde la entrada en vigor).
Checklist ejecutivo para iniciar hoy
- Mapea activos y clases de localización por tramo; valida franjas y separaciones.
- Revisa válvulas de seccionamiento (espaciamiento, accesibilidad y operación remota).
- Confirma PMOP (últimas pruebas, factores por clase, documentos).
- Activa patrullaje mensual y protocolos de detección y clasificación de fugas (Apéndice B).
- Evalúa protección catódica y recubrimientos (criterios de potencial, puntos de medición y periodicidad).
- Audita estaciones de compresión y regulación/medición (ESD, SIS, detección, venteos, distancias).
- Cierra el expediente documental (ARSH, Libro de Proyecto, As‑built, procedimientos y Dictámenes).
- Agenda pruebas y calibraciones con foco en las fechas de entrada en vigor y ventana O&M.
Lecturas relacionadas
A continuación presentamos los artículos que publicaremos como parte de la serie NOM‑020‑ASEA.
- Vigencia y plazos: tu hoja de ruta de cumplimiento (180 días + 180 días O&M) — Alerta ejecutiva con cronograma, hitos y responsables. Útil para Dirección y Compliance.
- Qué cambió vs. NOM‑007‑ASEA‑2016 y cómo te impacta — Comparativa técnica‑regulatoria por etapa (diseño, construcción, O&M) con escenarios de migración.
- PEC y dictámenes: Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento sin fricciones — Guía práctica para preparar evidencias y pasar el procedimiento de evaluación de la conformidad a la primera.
- Clases de localización (1–5): diseño, PMOP y densidad poblacional — Cómo clasificarlas, cómo afectan el factor de diseño y la presión máxima de operación permisible.
- Franja de seguridad y convivencia urbana: anchos, separaciones y señalización — Reglas en zonas urbanas e industriales; señalética y mantenimiento del ROW.
- Cruces, HDD y obras especiales: cómo pasar auditoría técnica — Requisitos para perforación horizontal direccional, cruces carreteros y ferroviarios.
- Estaciones de compresión: SIS, ESD y venteos — Diseño seguro, detección de gas/fuego y pruebas periódicas.
- Estaciones de regulación/medición: distancias, dispositivos y confiabilidad — Listas de verificación para obra civil, eléctrica y mecánica; reguladores y medidores.
- Válvulas de seccionamiento: espaciamiento óptimo y operación remota — Criterios por clase y casos de acceso limitado.
- PMOP sin dolores de cabeza: determinación anual y ajustes — Método, factores por clase, cambios operativos y de integridad.
- Pruebas de presión: hidrostática vs. neumática — Cuándo elegir cada una, documentación y tiempos mínimos.
- Administración de la integridad: intervalos, métodos y base de datos viva — Inspección interna/externa/indirecta, análisis estructural y priorización de reparaciones (inmediata vs. programada).
- Reparaciones: de abolladuras a encamisados — Métodos aceptables, límites y documentación que piden los inspectores.
- Protección catódica y recubrimientos: criterios de potencial y monitoreo — −850/−950 mV, puntos de medición, interferencias y periodicidades.
- Fugas: detección, clasificación y respuesta — Tecnologías (OGI, ultrasonido, balance de línea, fibra óptica, termografía) y protocolo de atención por grado.
- Odorización: cuándo es obligatoria y excepciones — Clases 4–5, umbrales de longitud/porcentaje y casos exentos por proceso.
- Paralelismo con líneas de transmisión eléctrica: distancias y mitigación — Medidas de seguridad, estudios cuando no sea posible cumplir distancias.
- Señalización, patrullajes e invasiones de la franja: riesgo público y legal — Buenas prácticas para reducir incidentes y mejorar la relación comunitaria.
- Etano gaseoso: alcances y oportunidades para petroquímica — Dónde aplica, límites y sinergias con procesos de etileno.
- Impacto financiero: CapEx/OpEx y cronograma de adecuaciones — Estimación de costos por requisitos de válvulas, detección, odorización, PC, pruebas y dictámenes.
¿Necesitas acelerar?
Si quieres aterrizar un plan de adecuación y ganar tiempo, pregúntale a EnergiA. Te ayudamos a interpretar la NOM, priorizar riesgos por tramo, definir PMOP, ajustar franjas y señalización, implementar detección de fugas y protección catódica, y preparar dictámenes con toda la evidencia que exige la autoridad.
FAQ
¿Cuándo entra en vigor la NOM-020-ASEA-2024?
A los 180 días de su publicación.
¿Los sistemas en operación tienen prórroga?
Sí, 180 días adicionales para alinear O&M.
¿Se canceló la NOM-007-ASEA-2016?
Sí, la NOM-020 la sustituye para transporte terrestre.
¿Qué tan seguido debo verificar la PMOP?
Anualmente por tramo (sin exceder 15 meses).
¿Cuándo es obligatoria la odorización?
En clases 4–5 con >2 km o cuando ≥50% del tramo esté en esas clases; hay excepciones operativas.